El simple hecho de decidir aprender sin escuela ya es un reto inmenso pero además, ¡Hay diferentes formas de hacerlo!

Si, en realidad hay miles de formas de hacerlo porque cada familia que comienza con un proyecto educativo en casa le imprime su propio sello y riqueza pero en general se puede decir que existen 3 estilos principales de aprendizaje sin escuela:

El homeschooling
El unshchooling
Y el Flexischooling

No veo ninguna razón importante por la que los hispanos tengamos que usar palabras en ingles para describir nuestro proyecto educativo así que voy a referirme a estos estilos de educación en casa en español utilizando las mejores palabras que he logrado encontrar para hacerlo.

El APRENDIZAJE SIN ESCUELA DIRIGIDO (Homeschooling) es aquel donde los padres o tutores deciden NO escolarizar a sus hijos y responsabilizarse de su educación y crianza de manera integral basando su aprendizaje académico en material planeado y preparado por otros para aprender los contenidos estandarizados necesarios para obtener una certificación. Estas familias echan mano de una gran variedad de recursos que les permiten avanzar académicamente sin salir de casa recibiendo la ayuda de sus padres o asesores.

[highlight type=”dark”]Ventajas: [/highlight]
• Se logra alto nivel académico en contenidos estandarizados debido a la atención personal que cada chico recibe, además de contar con material que suele tener muy buen nivel.
• Estos chicos suelen conseguir fácil acceso a universidades de renombre y obtener las mejores calificaciones de su generación.
• Se logra armonizar el trabajo intelectual, las labores del hogar y servicios a la comunidad muy bien.
• Se mantiene el clan familiar unido hasta que los hijos logran su independencia.
• Alta probabilidad de establecer y conservar los fundamentos y normas morales de la familia aun cuando los hijos se independicen.
• Cercanía y relación estrecha entre padres, hijos y hermanos.
• Si fuera necesario, la reinserción a la escuela es factible prácticamente en cualquier nivel.
• Autodisciplina y orden se desarrollan de manera sorprendente.
• Autodidactas e independientes
[highlight type=”dark”]Riesgos[/highlight]
• Se puede perder el equilibrio y la casa se convierte en una escuela pequeña y limitada.
• Los chicos no logran tener habilidades sociales apropiadas.
• El aprendizaje en casa podría volverse rutinario y aburrido.
• Los costos de los materiales en el mercado pueden ser elevados.
• Los padres podrían “sofocar” el desarrollo saludable de sus hijos por el anhelo de buscar estándares académicos muy altos.
• Muchas veces requiere de preparación previa de los padres en algunos temas académicos.

El APRENDIZAJE SIN ESCUELA NO DIRIGIDO (Unschooling) es aquel donde los padres o tutores deciden NO escolarizar a sus hijos y responsabilizarse de su educación y crianza de manera integral haciéndolo de fomra libre y no estructurada, es decir, sin seguir ningún orden curricular. Se pone interés solo en los contenidos que consideren interesantes o útiles para la propia familia. No hay grados escolares ni evaluaciones estandarizadas.

[highlight type=”dark”]Ventajas[/highlight]
• Se logra descubrir a temprana edad habilidades y dones.
• Los chicos crecen especializándose en una o varias áreas de su interés y se convierten en expertos a temprana edad.
• Autodidactas e independientes
• Se utilizan todos los recursos que se tienen a la mano. Su casa, su ciudad y todo el planeta se convierten en su salón de clases.
• No buscan ningún tipo de certificación, y si así fuera, no hay prisa para hacerlo.
• El material utilizado para el aprendizaje es congruente con sus recursos económicos.
• Se logra armonizar el trabajo intelectual, las labores del hogar y servicios a la comunidad muy bien.
• Se mantiene el clan familiar unido hasta que los hijos logran su independencia.
• Alta probabilidad de establecer y conservar los fundamentos y normas morales de la familia aun cuando los hijos se independicen.
• Se crean vínculos fuertes y profundos entre padres, hijos y hermanos.
• Todos los aprendizajes están motivados por el interés y no por una guía de estudio.
• Cada hijo es responsable de su propio aprendizaje y avance.
• Se logran aprendizajes profundos que buscan fortalecer la identidad de cada miembro de la familia.
[highlight type=”dark”]Riesgos[/highlight]
• Los padres pueden confundir libertad con descuido de los hijos.
• La falta de estructura podría hacerles perder tiempo valioso.
• La reinserción al sistema educativo convencional puede ser difícil.
• Los chicos no logran tener habilidades sociales adecuadas.
• Los chicos se pueden convertir en especialistas en algo pero con pocos conocimientos de cultura general.
• El trabajo en casa podría volverse desordenado y sin propósito.

Por último, el APRENDIZAJE SIN ESCUELA FLEXIBLE seria aquel en donde los padres o tutores deciden no escolarizar a sus hijos y responsabilizarse de su educación y crianza de manera integral apropiándose de los recursos y metodologías que el mundo del aprendizaje sin escuela dirigido y no dirigido les puedan ofrecer para construir su propio proyecto. Es un estilo de vida moldeable.

[highlight type=”dark”]Ventajas:[/highlight]
• Todas las ventajas de los estilos anteriores combinadas
[highlight type=”dark”]Riesgos:[/highlight]
• Un liderazgo de los padres muy débil porque cambian de visión o metodologías constantemente. No tienen una convicción sólida para caminar en una sola filosofía.
• Los chicos no logran tener las habilidades sociales adecuadas.
• Confusión y desanimo en los hijos por cambiar frecuentemente de visión.
• Falta de constancia para logra metas a largo plazo.
• Desaliento cuando no se ven resultados pronto.

¿Cómo puedo decidirme por alguno de ellos?
Bueno, lo cierto es que todo va a depender de QUÉ QUIERES construir en la vida de tus hijos. En realidad eso es lo deberías estarte preguntando. La respuesta a ésta pregunta básica te responderá la mayoría de las preguntas que surjan en el camino. La respuesta a esta pregunta también te mantendrá firme todos los años que dure tu proyecto en casa.

¿Hay algún estilo mejor que otro?
No, en realidad no lo hay. Cuando compras zapatos y te pruebas unos que te quedan grandes o chicos, esos zapatos que no te quedaron no son malos, solo no te quedaron. Tú debes escoger el par de zapatos que te queden justo a la medida. Es lo mismo con estos estilos de aprendizaje. Cuáles son las características de tu familia, con qué recursos cuentas, a dónde quieren llegar juntos y cuánto tiempo tienen para lograrlo son cuestiones que definen si un estilo “te queda bien” o no.

¿Qué puedo pensar de otras familias que no trabajan igual que nosotros?
Piensa que la infinita variedad de combinaciones de estilos y formas traen riqueza a todas las familias de la tierra y todas merecen respeto y espacio para demostrar sus resultados pero también debes pensar que al final del camino cada padre y madre es responsable de su propio proyecto y que debe sacarlo adelante a como de lugar.

¿Cómo nos ven los “de afuera”?
Nos ven como extraños a todos, no importa que estilo de aprendizaje sin escuela adoptes, por eso es tan importante hacer un frente común de solidaridad y apoyo trabajando juntos para levantar una generación libre, con propósito y compromiso para aportar a su entorno.

¿Cómo puedo establecer mi propio modelo educativo?
Tómate un tiempo para pensar en qué tipo de persona quieres que tu hijo sea dentro de 10 o 15 años. Qué características quieres que posea. Qué herramientas sociales, intelectuales, emocionales y espirituales crees que necesita saber usar para que cumpla su propio proyecto de vida. Las repuestas a estas preguntas te indicarán el camino que deben tomar y también las herramientas que les serán útiles. Por ejemplo, si la música es importante para ustedes seguro que tendrán instrumentos musicales en casa, mucho tiempo para cantar y tocar, buscarán conciertos o eventos de calidad que les inspiren e invertirán su dinero para consultar especialistas que les enseñen. El camino se construye al caminar hacia su meta.

Mis palabras no pretenden ser un estudio exhaustivo del tema, solo pretenden darte algunos elementos que te ayuden a tomar una decisión. Todo proyecto educativo tiene sus riesgos y si eres conciente de ellos los pueden evitar más facil.
No importa qué estilo de aprendizaje sin escuela escojas nunca pierdas de vista que TODOS los padres que hemos decidido desescolarizar buscamos los mismo:

[content_band bg_color=”#ffe59d” border=”all”] [container] [custom_headline style=”margin: 0;” type=”center” level=”h4″ looks_like=”h7″ accent=”true”]Estamos tomando en nuestras propias manos una responsabilidad enorme que por mucho tiempo el sistema nos había arrebatado. Criar, educar y acompañara a nuestros propios hijos hasta que logren su independencia.[/custom_headline] [/container] [/content_band]

Esto nos debe unir más que separar.
Esto nos debe hacer más fuertes en lugar de más débiles.
Estamos en una verdadera reforma profunda y pacifica de la educación. Disfrútala desde tu trinchera.

0 comentarios en “Diferentes estilos de Aprendizaje en Casa y por cuál me puedo decidir”

  1. Excelente! A mi me costo mucho definir un estilo para mi familia fueron 3 años de probar, abandonar, volver a empezar, seguir probando, pero al fin estamos a gusto con lo que hacemos, hemos resuelto nuestras dudas y dejamos de ver a los demás para centrarnos en nuestra propia familia y sus necesidades actuales, gracias por tus muy buenos aportes Ceci.

    1. Cecilia Arévalo

      Si, generalmente es un proceso que lleva tiempo. Lo mejor es descubrir en el intento qué es en realidad lo que queremos lograr en nuestro proyecto y entonces lo hacemos de manera congruente y genuina. Una abrazo Jess.

    2. Hola, por qué elegiste éste método?
      Yo llevo 2-3 años considerándolo para mi hijo, en realidad ha sido por complicaciones académicas y quejas de los prof. por ser muy inquieto, ha estado en 4 primarias durante los 6 años de curso y ha hecho pocos amigos. Mi consideración ahora para la secundaria ha aumentado, sin embargo también hay dudas y qué mejor, que saber de quienes han optado por éste método.

      1. Hola Melanie. Creo que son varias las razones por las que mi esposo y yo decidimos que nuestros hijos aprendieran sin ayuda de la escuela pero sin duda todas se pueden resumir en lo siguiente: Estaba convencida de que yo podía hacer un mejor trabajo que la escuela en todas las áreas, académica, social, emocional, espiritual, económica y de impacto al medio ambiente. No fue una decisión fácil pero hasta hoy el proyecto ha funcionado. Generalmente los niños inquietos son muy inteligentes y por esa razón se aburren demasiado, por eso son inquietos. La solución para ellos es proveerles de suficiente actividad bien planeada para su capacidad y respetando su esencia pero al mismo tiempo con mucha cercanía y dirección de los padres. El que sean inteligentes en ciertas áreas no significa que sean sabios y los padres son fundamentales para sembrar eso en sus mentes y en sus corazones. Es más importante trabajar en la actitud de los niños y después se trabaja en la aptitud. Muchos chicos hoy se pierden en la estandarización del sistema escolar que busca solamente acreditaciones en competencias pero no desarrollar identidad.

        1. Muchas gracias por la respuesta Cecilia, he encontrado aquí los comentarios e información que me han nutrido, aclarado y animando por decidir hacerlo así y quiero comenzar con el sistema de “aprendizaje sin escuela dirigido”, pero aún tengo dudas del ¿cómo?hacerlo, el nivel escolarizado que ahora sigue para mi hijo es secundaria, pero, ¿Cómo, en dónde o en qué me puedo apoyar para planear los temas a tratar de acuerdo al plan de estudios escolarizado? Y de ésta misma duda surge el ¿Cómo se puede certificar su documento oficial? O ¿Cómo puedo saber qué temas son obligatorios para su certificación? Y de ahí abordar esos temas y poder complementar con las otras áreas que no se tratan en el sistema escolarizado. Sé que son muchas preguntas pero quiero comenzar a planear e ir organizándome cómo hacerlo. Muchas gracias por la información y toda la aportación de tu blog; sin duda una gran aportación a nuestro país y al planeta. Luz y amor para ti!

          1. Hola Melanie. El plan de estudios de secundaria lo puedes conseguir comprando cualquier libro de secundaria de editoriales comerciales. Si compras los libros de química de secundaria, en el indice podrás ver todos los temas que se necesitan cubrir. Esos mismos libros te pueden servir para programar tu año de trabajo con él. También si usar herramientas como Khan academy, encontrarás que ellos cubren todos los temas obligatorios en los Estados Unidos para los chicos de su edad. En el camino te darás cuenta de que hay mucha paja, es decir, contenidos que en realidad no son tan importantes y que puedes dejar a un lado. También te darás cuenta de que habrá temas que a tu hijo le llamarán mucho la atención y encontrará mucha satisfacción indagando más de ellos. Aliéntalo a hacerlo. La riqueza de este estilo de vida es descubrir dones y propósito de vida. Los contenidos de primaria y secundaria son muy parecidos, prácticamente los mismos así que véanlos sin prisas y a profundidad. Para obtener un certificado en México de secundaria es necesario tener 15 años cumplidos y hacerlo a través del INEA. El tramite es sencillo y gratuito. Yo te recomiendo que esperen a cumplir esos años y aprovechen el tiempo para conocerse, conocer su ciudad, viajar, leer, investigar y disfrutar del aprendizaje sin presiones.

  2. Que tal, yo tengo el mismo problema con mi hijo, y me gustaría saber si alguien me puede orientar de como hacerle para darle clases en casa, me refiero a los pasos a seguir y donde dirigirme
    gracias

    1. Yo te recomiendo que leas los artículos que están en este blog. Comenzarás a empaparte del tema y adoptar una visión propia.
      Mi recomendación es que todos los que empezamos en este camino nos tomemos un tiempo para definir primero qué queremos construir en la vida de nuestros hijos. Para construir cualquier modelo educativo debemos contestar 3 preguntas básicas:
      1. ¿qué tipo de personas se busca formar
      2. ¿Qué conocimientos y habilidades deben tener para convertirse en ese tipo de personas?
      3. ¿Qué herramientas utilizaremos para lograrlo?
      Contestar estas tres preguntas es fundamental.
      Este estilo de vida no es estandarizado ni supervisado por nadie así que no tienes que dirigirte a ninguna oficina o instituto para lograrlo.
      Lee más del tema, busca una comunidad cercana al lugar donde vives, define tiempos y rumbos y toma decisiones.
      No se trata de llevar la escuela a tu casa, se trata de aprender fuera de la escuela y de sus paradigmas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba