Hace 19 años comenzamos nuestro proyecto educativo en casa.
Mi esposo y yo decidimos no utilizar el sistema educativo convencional para educar a nuestros hijos con la firme convicción de que podíamos hacer un mejor trabajo que la escuela. Buscamos enriquecer su aprendizaje académico pero sobre todo buscamos construir una estructura sólida de carácter e identidad en sus mentes y corazones para que lograran alcanzar el verdadero éxito que puede conseguir una persona.
En realidad decidimos desafiar el sistema…
Hace 6 meses se puso a prueba todo lo que habíamos construido: Mi hija mayor ingresó a la universidad presencial por decisión propia.
Era el momento de comprobar si lo que habíamos hecho funcionaba. Por fin sabríamos si su academia era suficiente, si su “socialización” era capaz, si sus decisiones la conservaban en libertad y si alcanzaría los estándares que el sistema impone para cualquier joven de su edad.
… lo logró….¡lo logramos!….
No sólo lo hizo muy bien mostrando capacidad de analisis, responsabilidad, correcta gestión de recursos y superiores calificaciones, nos dimos cuenta de que ella también se apropió de ésta “locura” de educar en casa como si fuera su propio proyecto de vida, su visión, su estilo ideal de aprendizaje y logró compartir su cosmovisión en un trabajo final que presentó en una de sus materias.
Aún no sabemos si ella continuará con sus estudios universitarios de manera presencial debido a que es una verdadera pérdida de tiempo comparado con lo que estamos acostumbrados a desarrollar pero quiero compartir con ustedes este ensayo escrito por Ana con la intensión de animar y enriquecer la labor que cada uno de ustedes hace con sus hijos educándolos sin ayuda de la escuela.
No me mal interpreten, no pretendo que su proyecto educativo sea igual al mío, al contrario, intento inspirarlos para que alcancen sus metas y no se canses de sembrar en la vida de sus hijos. Yo les puedo decir ahora más que nunca: Todo lo que se empeñen en formar en sus hijos dará un magnifico fruto a su tiempo.
He aquí el ensayo:
[blockquote cite=”Ana Raquel Ojeda Arévalo” type=”center”][highlight type=”light”]Un sistema en contra de la naturaleza humana[/highlight]
[gap size=”80px”]
Aulas, pupitres, horarios estrictos, salones repletos de niños con la misma edad y aproximadamente los mismos conocimientos; todos sentados frente un maestro o maestra escuchando durante 6 u 8 horas diarias información a la que no le encuentran la más mínima utilidad. Teniendo un receso de 30 minutos y por si fuera poco, tarea para llevar a casa y volver a sentarse en el comedor, con mamá o papá gritándoles y presionándolos para que aprendan y obtengan buenas calificaciones… Esto es el sistema educativo. A esto llamamos aprender.
Organismos internacionales, políticos, autoridades de cualquier índole, expertos, filósofos, científicos, etc. Todos coinciden en la importancia de la educación. Tanto es así que se invierte en capacitaciones para maestros, material, muebles apropiados, software y hardware, incluso imitamos sistemas educativos de otros países, los mezclamos con el propio o lo implementamos tal cual. Hay escuelas de todo tipo, para ricos, privadas, públicas, bilingües, para obreros, profesionistas, personas de clase media. Pero todas aspiran al mismo resultado. Producir o crear individuos capaces de lidiar con los problemas de la vida, afrontar retos y ser exitosos; suena atractivo, pero el sistema educativo actual está bastante lejos de poder cumplir este objetivo.
Las escuelas tan solo crean seres humanos estandarizados, que no cuestionen ni piensen más allá de lo establecido por el sistema para así controlarlos con mayor facilidad. Pero hay un pequeño inconveniente… casi nadie, o me atrevería a decir que nadie embona a la perfección con lo que este sistema ofrece, somos individuos únicos, así como las huellas digitales que ninguna es igual a la otra, una persona no es igual a otra. Por lo tanto no aprende igual, no razona igual, no tiene la misma inteligencia, intereses y habilidades; entonces de ninguna manera se le puede evaluar igual que a otro individuo.
Primero que nada, me gustaría recalcar los contras que varios pensadores que han tenido grandes aportes al sistema educativo, han podido identificar; pensadores como Iván Illich, Maria Montessori, Paulo Freire y Henry Giroux, por ejemplo opresión, costos elevados, horarios apretados, acoso, tiempo desperdiciado, material obsoleto y poco aprendizaje significativo. Por otro lado tenemos a los estudiantes, que son una clara alerta de que algo no esta funcionando correctamente; para muchos estudiantes, 3 de los 24 maestros que tuvieron en secundaria, en verdad lograron satisfacer sus necesidades y hambre por conocimiento. Esto nos hace ver que en la edad en que más podríamos y deberíamos aprender estamos siendo limitados.
Así funciona esto, el adulto dicta lo que se debe aprender, cómo y cuándo. El niño no tiene la más mínima oportunidad de decidir lo que desea aprender, y tampoco se le acercan los recursos necesarios para hacerlo, es decir no se le da una dirección adecuada para que descubra su identidad. Así mismo, la información que se da en el salón de clases es la misma para todos, no importa si en un futuro la vayas a usar o no, no importan tus capacidades ni tus intereses y mucho menos el aspecto emocional de cada individuo.
Andrés Oppenheimer, en su libro “Crear o morir”, expone acerca de la falta de innovación en los países latinoamericanos, dice que la falta de innovación no es porque no haya personas creativas en estos países, el problema es que no se les da los recursos o ambientes óptimos para innovar. Innovar requiere de probar, conocer, aprender y experimentar miles de veces, sin importar cuántas veces salga mal, porque en realidad cada vez que falles estás un paso más cerca de acertar, pero este pensamiento no es correcto en las escuelas. Puede ser que las universidades nos digan que hay que arriesgarnos, hay que intentar e innovar, pero no nos dan la oportunidad de fallar. Debemos aprobar todas las materias durante el semestre, no puede ser antes o después, no podemos adelantarnos al contenido ni atrasarse o simplemente no adquirir ciertos conocimientos que no son de nuestro interés, porque se supone que cuando entramos a la universidad estamos estudiando la carrera que ejerceremos por el resto de nuestras vidas, deseamos con todo el corazón ser útiles, servir a la sociedad y encontrar nuestro lugar en el mundo… pero la verdad es que nos hacen tan aburrido y tedioso el proceso que muchos se hartan de “aprender”.
En el mundo hay desigualdad y la escuela es una de las responsables de que esto exista. Los ricos tienen derecho a aprender más que los pobres, los ricos, solo por el hecho de tener un poder adquisitivo mayor, creen que su vida es más importante a la de una persona con poder adquisitivo inferior. Todos sabemos esto, pero qué está haciendo el mundo para evitar que este pensamiento siga creciendo en la mente de los niños, quién se está haciendo responsable de lo que se siembra en el corazón y en la mente de cada niño desde que ingresa al jardín de niños hasta que se gradúa de la licenciatura. Los padres culpan a los maestros por no enseñar a sus hijos como a ellos les gustaría, los maestros no pueden atender a cada niño como cada padre desea, así que ellos culpan al niño por no aprender como el maestro dicta que debe aprender… y al final, nada se resuelve, nada mejora y nadie aprende. Los jóvenes salen al mundo sin tener la más mínima idea de a qué se van a enfrentar.
El deseo de todo padre es que su hijo o hijos tengan las herramientas necesarias para caminar por la vida con rectitud, y con el menor dolor posible. Los padres consideran que darles una educación a sus hijos es la manera de lograr este objetivo, es la forma en que sus hijos encontrarán un buen empleo, se casarán con alguien que los complemente, viajarán y serán felices; eso es éxito desde su punto de vista. Pero, solemos confundir la palabra educación con la palabra escolarización.
Hemos usado incorrectamente la escuela, no entendemos que educar y escolarizar jamás llegarán a ser la misma cosa. Los padres y el gobierno pretenden que al escolarizar a la mayor parte de la población se acabarán los problemas de violencia, inseguridad, desigualdad, injusticia y corrupción, pero ¡ese no es trabajo de la escuela! Educar a un niño no debería ser la responsabilidad ni el privilegio de una institución, la educación de un individuo nunca termina, está en constante evolución y muchas personas intervienen en este proceso de vida, pero desde mi punto de vista la mayor parte de la educación y formación de un niño, que obviamente se convertirá en adulto, debería ser transmitida por los padres… actualmente no es así.
El aprendizaje no debería estar limitado por cuatro paredes, un pizarrón y pupitres, la escuela ideal es el mundo entero. Son las personas, los libros, la naturaleza; pero no es necesario estar en un salón de clases para aprender de historia o de matemáticas, lo único necesario es ganas de aprender y saber encontrar la información. Así como avanza la tecnología debería avanzar el proceso de aprendizaje. La información está al alcance de todos en esta época, páginas de internet como Khan Academy, Coursera y Duolingo prueban que puedes aprender de cualquier tema en cualquier lugar y a la hora que quieras, profundizar en los temas según la capacidad de cada persona, avanzar sin prisas, pero sobre todo y lo más importante, aprendiendo de verdad. Los maestros son muy importantes en esta sociedad, pero deberían ser herramientas de aprendizaje en la vida de una persona, transmitir sus conocimientos y ayudarla a crecer, no hacerle la vida imposible, presionando de más o quitándole las ganas de tener un mayor conocimiento para ser de más utilidad. Cuando el estudiante fracasa ante el sistema no está fracasando como persona, solamente hace notar las múltiples fallas del mismo.
El mundo ha notado estas fallas desde hace ya tiempo atrás, algunas familias han optado por alternativas educativas, como la desescolarización. Los motivos pueden ser muy distintos, pero todos buscan lo mejor para sus hijos. Estilos de educación en casa, como el homeschooling y unschooling son los más famosos el día de hoy, pero en países como Suecia el no llevar a un niño a la escuela es ilegal. Hay otras personas que prefieren no poner un nombre a su estilo de educación, simplemente es un estilo de vida; una educación integral, pero la mayoría son criticados por la misma razón… la socialización. Y para mi la respuesta es muy simple, una sociedad está conformada por niños, jóvenes, adultos y ancianos. Si en la escuela en verdad se nos enseñara a convivir sanamente en sociedad pues deberíamos estar relacionándonos con personas de nuestra edad y de otras edades también. Pero en realidad, en un salón de clases rara vez hay una persona diferente a tu misma edad, hay violencia y acoso, entonces cómo es que podemos decir que en la escuela se nos enseña a convivir en sociedad cuando lo que menos hacemos es socializar, más bien se aprende a sobrevivir. Es triste ver que los niños de primaria se creen muy grandes para convivir con los niños del jardín de infantes, y ni hablar de los adolescentes en preparatoria, el hecho de tener una conversación con un niño de primaria o incluso con un anciano de 85 años sería motivo de burla y rechazo por parte de sus compañeros.
Puedo hablar con libertad sobre el tema de educación alternativa o desescolarización porque soy la viva prueba de que es posible. Conozco muchas personas que no fueron a la escuela, por lo menos durante la primaria y secundaria y no les paso absolutamente nada malo, al contrario, me atrevería a decir que en algunos el nivel académico es aún mayor, que en realidad es lo de menos, lo verdaderamente importante en la vida de una persona son los fundamentos de carácter, y eso difícilmente nos lo otorga el actual sistema educativo.
John Taylor Gatto, veterano profesor estadounidense, en una de sus entrevistas dijo que la crisis en la sociedad es un reflejo de la crisis que sufre el sistema educativo actual.[/blockquote]
La universidad no es una meta en nuestro proyecto educativo pero el hecho de que nuestra Ana haya tenido éxito en ella es una pequeña muestra de que no es necesario escolarizar para aprender y no es necesario gastar una fortuna para saber más.
Sin palabras un verdadero ejemplo
Gracias Karolina, un abrazo.
Muchas felicidades familia.
Gracias Chetos!!!!! Los queremos
Que maravilloso¡ muy inspirador y fortalecedor en nuestro quehacer diario. Hay muchos días buenos, algunos malos, pero definitivamente todos son enriquecedores de nuestra formación como personas y esto es lo más importante, mejorar nosotros como padres para hacer de ellos mejores personas, mejores ciudadanos, Felicidades¡¡
Muchas gracias Móni!! Y a darle porque todavía me faltan 4!!! Jajajajaja
Que gran reto y muy bien logrado!!!… 😀
Gracias Lizzy!!!
Excelente testimonio de vida. Felicidades a ustedes como familia. Será un verdadero regalo, la oportunidad que mi esposa Ana Huéramo y un servidor nos vamos a dar en el que tomaremos la responsabilidad que siempre ha sido nuestra: la educación de nuestros hijos. Tus palabras nos entusiasman para seguir por ese rumbo.
Darles a nuestros hijos la oportunidad de equivocarse… de intentar..de experimentar…de lograr cada quien sus objetivos de la forma en la que más se apegue a su forma de ser. La escuela, desafortunadamente esta muy lejos de entender y poder aplicar eso.
Gracias Juan Carlos. Un abrazo para todos ustedes.
Muchas felicidades!! tu niña demuestra conocimiento en todos los aspectos, además de tener una redacción bastante buena, ya que he visto redacciones de chicos universitarios a punto de terminar la carrera y no tienen ni idea de lo que escriben.
Para muchos son un verdadero ejemplo a seguir, como has comentado en otros blogs fijar los objetivos de lo que queremos alcanzar es importante y hoy demuestras con hechos que es posible con trabajo, disciplina y esfuerzo.
A penas voy para dos años utilizando el sistema unschooler y ha sido difícil eliminar el sistema escolarizado de nuestras vidas, ya estamos comprendiendo que cada quien adopta sistemas de aprendizaje diferentes y no necesariamente tenemos que seguir los lineamientos escolares, nuestra meta lograr chicos independientes , capaces de razonar ante los conflictos, capaces de tomar decisiones correctas y porque no personas que no tengan la necesidad de buscar un empleo, sino que sean capaces de crear empleos.
Saludos y muchas gracias por seguir escribiendo este blog, te felicito por el maravilloso trabajo que has realizado, de verdad el ensayo de tu hija, me dejo fascinada.
Muchas gracias Amparo, aun nos falta mucho por alcanzar pero esta experiencia sin duda nos ha dado nuevas fuerzas.
Guenazo!!!
Gracias por compartir, definitivamente es inspirador
Jajajaja!!! Gracias Liz!!! Un abrazo.
Estimada Cecilia, soy una mamá que educa a su hija en casa y sin escuela en el formato de unschooling radical en Argentina. No conocía tu blog, pero debo decirte que estoy maravillada y puedo dar fé de que cada palabra de tu hija es extremadamente real, preciosa, certera, lógica, ordenada y perfecta.
No me sorprende lo florido que escribe, ya que en general los chicos desecolarizados tienen ese brillo de pura luz para explicarse y enseñar su modo de vida. Tu hija es una flor bella y es lógico que educar sin escuela sea su elección como medio de vida y que haga lo mismo con sus hijos. Mi hija de 17 años, Sofía tiene bien en claro que a sus hijos los educará integralmente en casa y jamás concurrirán a una escuela. Si me permites te dejo un artículo mío en el que también hago una crítica a la Universidad. Se llama del Unschooling al Uncollege. http://silvanagonella.com/del-unschooling-al-uncollege/ Te dejo un cálido abrazo para tí Cecilia y para tu bellísima y angelada hija. Mis felicitaciones por la claridad y la excelencia.
Muchas gracias Silvana! Me he dado el tiempo de leer tu articulo y es muy interesante lo que haces y lo que has desarrollado. Gracias por tus palabras. Es muy alentador saber de padres como tu que han decidido hacerse cargo de la formación integral de sus hijos y que gozan de ese privilegio. Un abrazo.
gracias por compartir Cecilia, en este camino de valentía e incertidumbre que optamos muchas familias, y nos ayuda este tipo de manantiales en medio del desierto, que nos siguen animando y confirman que vamos por buen camino, felicidades.
Mary Carmen, me alegra mucho que este espacio cumpla con su propósito de animar, enriquecer y alentar a que los padres tomen en sus manos el privilegio de criar a sus hijos de cerca Y verlos llegar al máximo potencial de sus vidas. Un abrazo
Soy madre de dos hijos que ya terminaron la universidad , conozco a una familia que hacen este tipo de educación y me parece muy bueno .tengo una nieta que vive los problemas de la educación presencial , maestros que solo dictan y no enseñan a razonar incapaces de dedicar un tiempito a cada alumno ,mi nieta regresa a casa con un montón de tarea después de seis horas de colegio .mi limitada educación no le ayuda mucho . Como me gustaría que mi hija decidiera educarla en casa .felicito a su hija por tan perfecta redacción si alguna ves tuve dudas de su sistema leer lo que publicó me deja satisfecha espero que quién lea su artículo lo aplique con sus hijos . Felicidades !
Gracias por sus palabras Irma. Todavía nos falta mucho por andar en nuestro proyecto en casa pero sin duda que hemos tomado nuevos ánimos después de esto. Un saludo afectuoso.
Muchas felicidades un gran aliento el ensayo en verdad para los que estamos en este camino y a veces quieres tirar la toalla , muchas gracias por compartir y un fuerte abrazo a
Ana y a ustedes por saberla guiar y que sigan Dios siga derramando grandes bendiciones en su familia
Muchas gracias Liliana. Sin duda te puedo decir que somos muy bendecidos ya.
Felicitaciones para ti, para Ana y tu familia. Soy madre unschooler, y lo que has escrito aquí corrobora lo que pienso en estos momentos acerca del futuro próximo de mi hijo mayor, hemos hablado si va ir o no a la universidad, sé que tiene las herramientas necesarias para afrontar el camino que escoja. Y lo que él decida está bien. Una de las preguntas que me hago muy a menudo es, se irá a aburrir en la universidad? Ya veremos, pronto nos llegará el momento como a tu hija 🙂
Jajaja… Lo mas probable es que si Martha. No solo se aburrirá sino que probablemente también se desepcionara. Pero esta bien porque en la desepcion y en el aburrimiento también hay aprendizaje. Me alegra saber tu historia. Un abrazo.