[content_band bg_color=”#fff2cd” border=”all”] [container] [custom_headline style=”margin: 0;” type=”center” level=”h4″ looks_like=”h6″ accent=”true”]“Hace tres años, en mayo para ser exactos, recibí una visita, nunca esperada (la cual podríamos recibir cualquiera de nosotros, las familias que educamos en casa) me refiero a una camioneta con el logotipo del DIF Jalisco*, un hombre y una mujer con sus uniformes del DIF, y con documentos en sus manos observaban nuestra casa por unos minutos y finalmente tocaron. Fui a abrir, y pedí a mis hijos que terminaran de leer el libro que momentos antes leíamos juntos. Me acerque sin abrir la reja y me preguntaron si los datos que tenían eran correctos, antes de contestar pregunte que necesitaban, ya que no mostraron ninguna identificación y me informaron que estaban realizando una investigación atendiendo una denuncia. Los nombres correspondían a todos los miembros de nuestra familia pero las edades de mis hijos eran erróneas. La denuncia se refería a que mis hijos no asistían a la escuela y que les privaba de su libertad, al no dejarlos salir, ni en la cochera y una serie de acusaciones tan falsas que terminaron por hacerme reír, en ese momento mis hijos salieron y ellos los observaron como buscando un tipo de maltrato físico (al menos así lo sentí) y vino la pregunta que ya veía venir:
– ¿Estudian sus hijos? a lo que respondí con la seguridad que ahora tengo de sus conocimientos afirmativamente.
– ¿Tiene manera de comprobarlo? Si, respondí y me pidió que le mostrara algo, asentí con la cabeza y me di media vuelta (mientras pensaba rápidamente lo que les mostraría) pero aun no daba ni tres pasos cuando ella misma me detuvo disculpándose y leyendo sus documentos nuevamente me pregunto como era mi relación con mis vecinas, pues la denuncia fue hecha por una de ellas y no podía darme más datos, nuevamente se disculpó ya que habían comprobado que la denuncia era falsa y que ellos darían seguimiento con la persona indicada. No me pidieron más datos ni firmar ningún documento.”[/custom_headline] [/container] [/content_band]
Este es el testimonio de Susy, una querida mamá que forma parte de la comunidad de familias que educamos en casa de Guadalajara, México. Desafortunadamente ella no es la única que ha recibido una visita como esta, donde trabajadores sociales llegan al domicilio atendiendo a una denuncia.
Mucha información optimista circula en las redes sociales hablando de las bondades de un estilo de vida desescolarizado pero esa no es la única información que debes conocer si has decidido iniciar un proyecto educativo en tu casa. Debes saber que también se pueden presentar situaciones incómodas y que hay manera de enfrentarlas adecuadamente.
[highlight type=”dark”]¿Es esto una persecución a los que educamos en casa?[/highlight]
No, en realidad no lo es. La autoridades de todas las naciones deben cumplir con la misión de proteger y salvaguardar la integridad de todos sus ciudadanos, sobre todo si se trata de los niños. Si el estado recibe una denuncia de maltrato y/o abandono su responsabilidad es darle seguimiento y proteger al desvalido. Acudir a un domicilio después de una denuncia es un procedimiento de rutina que no tiene nada que ver con la educación en casa.
[highlight type=”dark”]¿Quién suele hacer este tipo de denuncia?[/highlight]
Aunque suene difícil de creer, la mayor parte de las denuncias las hacen los familiares cercanos como suegros, abuelos, primos o tíos. El temor y el desconocimiento total de este estilo de vida hace que la familia entre en una especie de pánico y encuentran la solución levantando una denuncia ante las autoridades de la ciudad. En segundo lugar lo suelen hacer los vecinos de las familias que educan en casa. Las motivaciones van desde el temor a algo diferente hasta la envidia.
[highlight type=”dark”]¿Qué puedo hacer yo para estar preparado ante un evento parecido?[/highlight]
[highlight type=”dark”]1.[/highlight] Manténganse en calma. Si elegiste este estilo de aprendizaje entonces la seguridad y la certeza de una buena decisión debe gobernar tu vida. En la ley no está contemplado educar en casa como una opción educativa pero tampoco está prohibido explícitamente así que NO es un delito educar en casa (estoy hablando de México y de muchos otros países de Latinoamérica). Tampoco es atentar contra los derechos de los niños, yo diría que es exactamente lo contrario, los niños en casa aprenden respetando sus ritmos, socializan, desarrollan habilidades, comen y duermen mejor, están protegidos de acosos escolares, se preparan para una vida de servicio comunitario y laboral, le ahorran mucho dinero al estado y además contaminan mucho menos que un niño escolarizado. No te dejes intimidar por cualquiera que venga a pedirte cuentas o explicaciones de tu proyecto educativo. Un rostro sereno, seguro y amable siempre será la primer evidencia de que los niños están en buenas manos.
[highlight type=”dark”]2.[/highlight] Orden y seguridad. Es difícil que una casa que tiene niños circulando todo el día en ella se mantenga limpia y ordenada pero en la medida de lo posible debe notarse que hay alguien al mando de este plan familiar y que todos están a salvo. Comida descompuesta en el refrigerador, insectos y roedores deambulando, baños sucios y niños evidentemente descuidados son un foco rojo para cualquier autoridad. Un indicador internacional de pobreza y maltrato es la cantidad de mugre y desorden acumulado en una casa. Que al abrir las puertas de tu casa salga un olor a bienestar y tranquilidad y no a pescadería de segunda. Tal evidencia es una argumento poderoso para todos aquellos que no conocen un estilo de aprendizaje en casa y sin escuela.
[highlight type=”dark”]3.[/highlight] Sean discretos. Que tu boca se abra menos y la relación amorosa y armónica entre ustedes como familia hable más fuerte. No es necesario proclamar a todos los vientos que han tomado la decisión de no enviar a sus hijos a la escuela. Es mucho mejor que tu familia y amigos vengan a preguntarte sorprendidos –“¿Cómo le haces para tener esa buena relación con tus hijos”- o –“¿Cómo es que tu hija sabe tanto?”- a que tú comiences a dar lecciones de pedagogía y crítica al sistema educativo de tu país sin que nadie te lo pregunte. La falta de prudencia y humildad puede ser condicionante para que alguien levante una denuncia.
[highlight type=”dark”]4.[/highlight] Armen un registro de sus actividades y avances. Es importante tener evidencia de los aprendizajes de nuestros hijos. No basta con decir que tus hijos saben cocinar o construir algo, también hay que archivar de manera constante y ordenada un registro de sus avances académicos. Libros contestados, cuadernos de investigación, fotografías, diplomas o certificados de cursos, educarpetas y todo aquello que demuestre el trabajo académico que han hecho en casa debe estar a la mano. Esto servirá no solo para documentar su trabajo y mostrarlo a otros en caso de denuncia, también les servirá para auto evaluarse de manera más objetiva en todo su proyecto. A veces nos podemos sentir desmotivados por no ver avance en los niños o al contrario, podemos presumir de mucha actividad y aprendizaje pero un registro como el que sugiero los mantendrá en un sano equilibrio.
[highlight type=”dark”]5.[/highlight] Siempre vivan caminando sobre la plataforma de la paz, primero paz interna con sus propios pensamientos y luego con todo lo que los rodea. No se puede tener el control de todo pero sí se puede estar prevenido para tener paz a pesar de las adversidades. El recibir la visita de trabajadores sociales en casa debido a una denuncia no debe desestabilizar tu hogar ni tu mente ni tu propósito. Casi siempre las autoridades salen del interrogatorio gratamente sorprendidos y felicitando a la familia por la gran labor que hacen juntos.
[highlight type=”dark”]¿Deberíamos entonces buscar que la Educación en Casa se legalice?[/highlight]
No, porque entonces toda la libertad con la que contamos hasta hoy se vería desvanecida ante los controles que el estado pondría a los que educamos sin escuela. ¿Salimos de un sistema estandarizado para pedir que nos vuelvan a estandarizar? Desde hace muchos años en México ha habido iniciativas de grupos pequeños que han buscado que se reconozca este estilo de aprendizaje de manera oficial pero esto, al contrario de hacer algún bien, ha puesto en alerta a las autoridades y ha divido a la comunidad. Estoy convencida de que ninguna de estas iniciativas ha sido con mala intención pero es tiempo de evaluar si será la mejor estrategia para cumplir con los objetivos que las familias han determinado. Hoy México, junto con otros países de habla hispana, cuenta con opciones de certificación viables, gratuitas y sencillas para todos aquellos que quieran avanzar académicamente. Todas ellas son magnificas opciones para las familias que educan en casa. La secretaría de Educación Pública mexicana, hasta hoy, no se ha mostrado como nuestro enemigo sino exactamente lo contrario, nos brinda un montón de recursos gratuitos de todo tipo que debemos aprovechar al máximo con la única petición de su parte de adecuarnos a sus tiempos. Vamos demostrando como comunidad que lo que hacemos para aprender y enseñar funciona y que somos aliados del Estado, de aquel Estado que busca el bien integral de sus ciudadanos y de su territorio, de ese Estado somos aliados y no sus enemigos.
Susy terminó diciéndome:
[content_band bg_color=”#fff2cd” border=”all”] [container] [custom_headline style=”margin: 0;” type=”center” level=”h4″ looks_like=”h6″ accent=”true”]“Creo que lo más importante de lo que les quiero compartir es que la seguridad que tuve al responder sus preguntas fue muy importante pues no debemos sentirnos mal por una visita del DIF, ni por ser señalados por la sociedad y algunas veces por nuestros familiares o vecinos. Debemos defender la educación en casa que está llena de amor en familia y los aprendizajes que tenemos juntos, pues los resultados son maravillosos… ya que ¡hasta una disculpa tuve por parte del DIF y recomendaciones para la relación con mis vecinas! [/custom_headline] [/container] [/content_band]
Esta es una llamada de ánimo y no tiene nada que ver con comunicar temor.
Mantente preparado y en paz porque lo que estás construyendo va a trascender a tu propia generación y eso vale mucho la pena.
* Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia creado en 1977. Es la dependencia de Gobierno en México encargada de atender todos los asuntos relacionados con el bienestar de las familias
Excelente articulo, he encontrado comentarios de padres que frecuentemente tienen esta duda. Sería bueno tener otro acerca de casos cuando se va a desescolarizar al niño y la propia escuela amenaza con denunciar a los padres, especialmente las escuelas privadas a la hora de perder clientes.
Me alegra saber que esta información es útil y gracias por la sugerencia. Voy a buscar documentación al respecto para publicar algo más adelante. Un abrazo
Muy buen articulo, te felicito.
Gracias Alberto. Un abrazo
Hola!!! Empezare a educar a mi hijo en casa, estoy investigando mucho sobre esto, pero aun no se donde conseguir el material que dicen que proporciona el estado y a parte otros materiales como libros y así, podrían por favor darme alguna información sobre esto?
Hola Angeles, gracias por escribir.
El gobierno comparte de manera gratuita los libros que utilizan en las escuelas. Aquí te paso la liga para que los puedas ver y descargar si así lo decides: https://librossep.com/category/ciclo-escolar-2016-2017/
Hay muchos otros materiales que se están produciendo en Latinoamérica para poder aprender fuera de la escuela como Alas, Educacazión, libros Águila, Nobis Pacem y Colegio Hebrón. También hay material en ingles como Abeka, IXL curriculum y ABC mouse. La verdad es que hay mucho material ya circulando en internet pero aquí te paso estos nombres que te irán relacionando poco a poco con lo que existe de manera que puedas tomar una buena decisión.