Cuando mi hija mayor era una pequeñita, yo la cargaba en mis brazo y decía: -¿Cómo se verá cuando comience a dar sus primeros pasos?- .
Hoy, después de 18 años, ya se cómo se ve caminando. De hecho acabo de regresar de comprarle unos zapatos de tacón alto. Calza más grande que yo y por supuesto está más alta que yo también.
Cuando veníamos de regreso me dijo: – ¡Mamá, nunca me imagine estarme probando ese tipo de zapatos como los que me probé hoy!- Volteé a verla como riéndome por dentro y le conteste en voz baja: -…¡yo menos!

Estoy a punto de delegarle a otras personas la instrucción académica de mi hija. Desde que nació y hasta el día de hoy yo me he hecho cargo de toda su instrucción. Sé lo que sabe y sé que ahora ella sabe más que yo en muchas cosas también. No puedo negar que su decisión de entrar a la universidad no sólo la va a poner a prueba a ella, también me va a poner a prueba a mi… a las dos… pero creo que estamos listas.

Quiero compartir contigo algunas de las estrategias que practicamos todos estos años para llegar a donde llegamos y que las sigo practicando con el resto de mis hijos que están más pequeños que ella.
No todos nuestros hijos se decidirán por cursar una carrera universitaria y tampoco todos querrán hacerlo de manera presencial, pero aquí te paso algunas cosas que nos han funcionado y que puedes tomar en cuenta desde hoy para poder tener éxito en tu proyecto familiar.

1. Enséñalos a saber hacer un buen trabajo de investigación: Siempre que a mis hijos les preguntan algún asunto académico para ponerlos a prueba, (sobre todo los escépticos de la educación sin escuela) y mis hijos no saben la respuesta generalmente contestan algo como: “En este momento no sé la respuesta pero estoy seguro que sé donde encontrarla”. Hagan proyectos juntos donde resuelvan de raíz todas las preguntas que se les ocurran de ese tema. Disfruten descubriendo. Echen mano de todas sus habilidades y todos sus recursos. Es de suma utilidad una persona que sabe investigar, reconocer fuentes fidedignas y que logra organizar y condensar toda esa información.

2. Denle importancia a matemáticas y al buen manejo del lenguaje. En casi todos los exámenes de admisión de las universidades, el énfasis está puesto en estas dos áreas. No tienen que pasar horas haciendo ejercicios tediosos, lo que tienen que hacer es darles la oportunidad a éstas dos habilidades de formar parte normal de sus vidas y avanzar con pasos firmes. Sin lagunas. Sin prisas. Sin memorizaciones inútiles pero con mucha comprensión del asunto. Aquí puede que te sea útil un libro o un currículo comprado o un programa de computadora sólo para no perderte en el camino.

3. Practiquen una buena administración de su tiempo. Fijen metas, dosifiquen el trabajo y alcáncenlas. Algunos chicos podrán lograr muchas metas de manera simultánea, otros no; lo importante es que sepan organizarse.

4. Enséñalos a hacer apuntes. No con la mentalidad y el uso que le dan en la escuela sino con la finalidad de llevar un registro ordenado de lo que saben y que lo puedan consultar mas adelante. No necesitan saber de memoria formulas o reglas, lo que necesitan en saber encontrarlas rápido en sus registros para usarlas después. Haciendo esto aprenderán a hacer cuadros sinópticos, diagramas, dibujos, ideas ordenadas y hasta ortografía y caligrafía.

5. No pierdas tiempo en paja. Materias como geografía, civismo, historia, física, computación o química se aprenden todas al mismo tiempo. La escuela se ha encargado de inlcuiír muchos contenidos inutiles y de separarlas por materias pero en la vida real no es así. Hagan proyectos, investiguen, compren libros, vean películas, convivan con expertos, viajen y pregunten. Verán que todo esto les dará un montón de aprendizajes significativos. Sólo no olviden terminar todo lo que empiezan y llevar un registro ordenado.

6. Practiquen antes de un trabajo formal. Dales la experiencia de trabajar sin sueldo en un lugar que se relacione con su proyecto de vida. Todos sabemos que trabajando se aprende más que en la universidad. En este momento lo más importante es el aprendizaje y no el dinero, aunque ¡tal vez se puedan hacer las dos cosas al mismo tiempo! Descubrirán si en realidad es ahí donde se quieren invertir. Aprenderán a lidiar con autoridades diversas. Recibirán instrucción sin pagar colegiatura y les dará certeza de seguir por ese camino.

7. Dales la oportunidad de tomar cursos pequeños o diplomados. También puede ser útil que les des oportunidad de cursar la preparatoria en línea. Hoy hay una infinidad de opciones para ello y en la mayoría tendrán la oportunidad de experimentar una pequeña probadita de lo que es someterse a un sistema de enseñanza estandarizado y mantenerse libre de todas maneras.

8. Enséñales a dar más de lo que se espera de ellos. Esto no significa tener una actitud servil ante las autoridades ni tampoco desgastar sus vidas en tratar de ganarle a los demás; es más bien que aprendan a sacarle mejor provecho a los regalos que la vida le dará a tus hijos partir de tener una actitud humilde para aprender y para servir a los demás.

9. Instrúyelos para tener un pensamiento crítico. Sólo asegúrate de que en realidad sea crítico y no criticón. Los críticos observan, analizan y aportan para mejorar algo, no para destruirlo. Escojan temas diversos, difíciles, tal vez polémicos. Investiguen y definían su postura frente al tema que escogieron. Todo pensamiento crítico nace de una estructura interna que lo pueda sostener y se llama sabiduría.

10. Que sepan lidiar con la autoridad de manera correcta. Si tus hijos entran a la universidad tendrán que estar preparados para lidiar con profesores, personal administrativo y otros compañeros de clase. La mayoría de ellos pensará de manera distinta. No todos lo tratarán bien. Eso no debe tener el poder de derrumbarlo. Prepáralo para ello con mucha anticipación. Trabaja en su identidad desde pequeño(a). Debe saber que al enfrentarse con alguna injusticia el procedimiento correcto sería acudir con instancias superiores y actuar con inteligencia y sagacidad, nunca aislándose o amenazando. Ésta es una verdadera herramienta que usará el resto de su vida.

Todas estas ideas tendrás que adaptarlas a sus propios propóstios, al estilo de aprendizaje de tu hijo y a las intenciones que tengan a largo plazo.
Si tu hijo es pequeño no te angusties por lo que ha de venir, sin embargo mantente alerta para que las prisas no se conviertan en tu enemigo letal.
¡Traté de ser breve pero la verdad es que hay mucho de que hablar!

Hace algunos días tuve el honor de participar en una charla informal pero muy nutrida de buenas experiencias con Priscila Salazar y Laura Castellano. Verla tal vez podría ampliar más tu panorama, así que aquí te dejo el link.  https://youtu.be/rq9-ZqfytOU

¡Animo! ¡Descubran su propia formula familiar para alcanzar sus metas y … manos a la obra!

0 comentarios en “¡Mi hijo está creciendo y el tiempo se nos está agotando!”

  1. No trate de ser breve por favor, me encanta leerla, mis hijos aun son pequeños, pero leer o escuchar sus experiencias, son de gran ayuda. Somos nuevos en esto, me refiero al haber tomado la decisión de que no volvieran al kinder, porque de ser educados en casa ha sido desde que nacieron jiji

    1. Cecilia Arévalo

      ja,ja… lo que podemos hacer es que puedo tratar de escribir más sobre algún tema que quisieras abordar. Con toda libertad puedes enviarme tus preguntas o inquietudes y yo trataré de responder contando nuestra experiencia en el asunto y así aportar a su propio proyecto. Muchos abrazos Bere.

  2. Hola Cecy, gracias por la claridad de tu pensamiento y la manera en que lo expresas.
    Para mi que aún no inicio es inspirador ver que hay familias que han logrado historias de éxito.
    Es un gran motivador leerte…
    Asusta un poco porque honestamente entre mis capacidades no está la de ser muy planificadora ni muy ordenada… sin embargo este camino empieza a educarnos a nosotros mismos para poder entregar a los chicos nuestro aprendizaje.
    Escuchándote en la plática me di cuenta de que mi meta a corto plazo es muy clara: me sigo preparando para emprender la mas grande empresa de mi vida: educar sin escuela a mis hijos.
    Gracias por ayudarme a aclarar estos puntos y por hacerme sentir que no estoy sola en el camino.

    1. Definitivamente no estas sola. Grandes hombres y mujeres han estado levantando hijos plenos antes que nosotros. Al principio yo también tenía mucho miedo. Me tarde mucho en tomar la decisión de educar sin escuela. Comencé con muchas dudas, cometí muchos errores y falta de organización. Eso es parte de un desarrollo normal y orgánico. Un buen comienzo es saber que este será uno de los proyectos mas importantes y mas trascendentes de tu vida y ya comenzaste por ahi. Te deseo mucho bien en tu proyecto!!!

  3. Escuche la plática y me pareció súper interesante. Hay mucha sabiduría en tus palabras, son profundas y están para meditarse. Me gustaría que publicaras un post (o varios) con los comentarios que trataste en la plática. Yo soy de las personas que retienen mejor lo que leen, que lo que escuchan. Sería excelente tener los puntos por escrito para estarlos repasando regularmente.
    Por cierto me llamó muchísimo la atención eso de que no crees en la adolescencia sino en la juventud. Un buen tema que tambiėn me gustaría que compartieras mas adelante.
    Encontré tu blog hace unos meses gracias a un link en la página de Priscila. He leído todas tus entradas y me encanta lo que escribes. Yo tengo 7 años educando en casa pero mis hijos aun son pequeños y tengo mucho que aprender. Gracias por compartir tu experiencia con nosotros.

    1. Gracias por tus palabras Elizabeth. Con gusto escribiré algo de lo que me pides. De hecho, ya lo había pensado pero no sabia por donde empezar, ahora ya se gracias a ti!!
      A veces no puedo escribir tan seguido como quisiera porque paso mucho tiempo con los chicos pero muy pronto publicare algo al respecto. Gracias de nuevo.

  4. Ceci,
    Mil gracias por compartir tu experiencia y sabiduría con quienes estamos iniciando el camino. Me da mucha tranquilidad saber de estos aspectos que muchas veces se tienen claros al final, cuando ya pasó todo el proceso, en este caso tú ya lo haz vivido y lo compartes con gran generosidad. Yo te lo agradezco de todo corazón y te deseo lo mejor para tí y para tus hijos.

    1. Muchas gracias Móni. Me alegra mucho saber que es útil toda esta información. Yo también te deseo mucho bien en su proyecto de vida familiar. Abrazos.

  5. Flor de Guadalupe Montante Arreola

    Saludos y muchas gracias por tanta experiencia, me ha gustado mucho su escrito tanto que he “tomado apuntes” para mi libreta sobre la formación familiar, busqué una opción para bajarlo e imprimirlo pero no la encontré. Gracias de nuevo. Bendiciones.

    1. Cecilia Arévalo

      Hola Flor, me alegra que te sea útil. Hasta ahora no había tenido la necesidad de imprimir ningún articulo del blog pero si te sirve te puedo enviar algo por correo electrónico. Solo avísame y con gusto te envió lo que necesites. Muchos saludos.

  6. Hola! Vi la charla en vivo y leí tu artículo y esto me ha dejado más confundida jaja, es que yo pienso que me gusta mas el unschool y eso de planificar no se como hacerlo en esta forma de educar en casa, porque en US El Niño es el que tiene sus metas y objetivos a corto, mediano largo plazo y uno los guía, en cambio Uds hablaban de las metas que los padres tienen para sus hijos.
    Y leo lo que escribes y pienso como hago eso? Cuando lo hago? Mis hijos tienen 3 y 5 años, como comienzo a sembrar esas cosas? Jajaj dices “si tu hijo es pequeño no te angusties” jajja pero no puedo evitarlo!
    Gracias por compartir tu experiencia

    1. Cecilia Arévalo

      Hola Jahdy. No te confundas, lo primero que tienes que definir es que filosofía de aprendizaje quisieran seguir en casa, homeschool o unschoolers. Eso va te va a dar la pauta de trabajo. Lo único que yo quisiera que pensaras es si no valdrá la pena tener un ideal de lo que quieres sembran en ellos. Si quieres dejarlos en completa libertad de elección debes tener unan razón para ello y si quieres trabajar de forma mas dirigida también. Recuerda que cuando cargas a tu bebe por primera vez esta “nuevecito”. No tiene nada dentro mas que su inmenso potencial. Tiene miles de horas sin usar y una inmensa capacidad para guardar información y aprender a usarla. Tu estés la responsable de eso. Que vas a hacer con todos eso!!! La organización se aprende y se desarrolla después de establecer con mucha claridad que quieres hacer con tus hijos.

    1. Cecilia Arévalo

      Gracias Alejandra. De verdad espero que les sea de utilidad a todos los lectores que quieran enriquecer su camino de educacion sin escuela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba