Es impresionante el número de familias que están inclinándose a una vida des-escolarizada. Por supuesto que todavía somos minoría en el país y en el mundo, pero es evidente que cada día se integran mas a las filas. Esto nos arroja datos muy bueno e interesantes:

• Muchos padres están dispuestos a tomar la responsabilidad de educar a sus hijos sin la escuela y nadar contra la corriente del sistema.

• Muchos padres perciben de propia cuenta las fallas del sistema educativo a nivel mundial y están dispuestos a no conformase con la situación y ser un factor de cambio.

• Muchos padres consideran mas importante el desarrollo integral de sus hijos que títulos y reconocimientos académicos, y…

• Muchos padres están dispuestos a transformar su mente y sus estilos de vida para levantar una generación, que a su vez levante otra generación, de hombres y mujeres capaces, sabios, preparados en muchas áreas y sobre todo, útiles. Ciudadanos del planeta.

¡Esto es maravilloso! ¡Nos estamos haciendo cargo de nosotros mismos y de nuestras jurisdicciones mas cercanas! Pero no todo es miel sobre hojuelas…. Desde la posición en que me encuentro, puedo distinguir algunos peligros en todo esto:

1º. Debemos entender que este cambio tan radical en el seno de nuestra familia debe ser el producto de un deseo genuino de transformación interna muy profundo y no un acto de imitación solo porque hemos visto buenos resultados en otros. Se requiere una estructura interna muy solida para llevar este proyecto de vida a buen término. Estructura que se puede adquirir y que no es exclusiva de algunos, pero que requiere la determinación y el tiempo para construirla.

2º Debemos entender que esto esta ligado y determinado por nuestra circunstancia actual. En tiempo y lugar. Pertenecemos a un contexto, a un país o a una comunidad. Nuestro deseo de buscar niveles mas altos, mejores estrategias o distintas tecnologías esta determinado por nuestro contexto. Por eso, no podemos estar imitando o apropiándonos de otros sistemas. ¡Debemos generar los nuestros! Por supuesto que hay buenas ideas en todas partes pero esas ideas no tendrán significados profundos si solo nos dedicamos a implementarlas a diestra y siniestra. Estaríamos volviendo a lo mismo. Solo estamos siguiendo el temario del año.

3º El término “Homeschooling” en una palabra de habla inglesa. Nosotros somos hispanos, es decir, hablamos y pensamos (casi siempre) en español. ¿Por qué usar esta palabra para referirnos a nuestro estilo de vida? Y no es que sea nacionalista, aunque amo a mi México con todo el corazón. Es solo la sospecha de que si no le ponemos un nombre extranjero, entonces no suena importante o trascendente o serio. Es como vivir constante y voluntariamente a la sombra de otra cultura que no nos pertenece, y que aunque no nos desagrada, simplemente no es nuestra. Si a momentos históricos nos vamos, el estadounidense especialista en educación que acuñó este nombre, John Holt, lo hizo bajo la gran influencia de los pensamientos de un magnifico teórico y pedagogo, que sin ser Mexicano, fue en México donde realizó sus mas grandes protestas contra el sistema educativo y donde produjo sus escritos mas famosos. Este hombre fue Ivan Ilich. ¡Fue en México donde se predicó este gran cambio de paradigma!

4º Muchos grupos, comunidades y asociaciones han querido sistematizar este estilo de vida des-escolarizado y, aunque con buenas intensiones, han provocado el recelo y la resistencia de parte del Estado a todo lo que “huela” a familias que educan casa. Muchos han buscado el reconocimiento oficial de parte de las autoridades insistiendo a que se les permita cursar un plan de estudios con objetivos muy particulares y muchas veces fuera de los propios lineamientos de la constitución mexicana. Pero entonces yo me pregunto ¿Por qué estas familias buscan la certificación de alguien que consideras equivocado en su proceder?¿Por qué te importa que te den un documento si de todas maneras crees que lo que ellos hacen no es valido? Lo que creo que todavía no hemos entendido es que no se trata de estar en contra del sistema, sino de mejorarlo. Las autoridades mexicanas hoy brindan una infinidad de recursos para que sus ciudadanos adquieran conocimiento académicos gratuitos y se certifiquen con toda libertad. Aun no ha sido prohibido, como en otros países ha sucedido, que tu eduques a tus hijos sin necesidad de llevarlos a la escuela. Esta modalidad puede durar muy poco si seguimos insistiendo y presionando al Estado a que las cosas se deben hacer a nuestra manera. La prudencia y la congruencia deben ser dos factores fundamentales para que la libertad siga gobernando en México, por lo menos en este tema.

5º La búsqueda del florecimiento y la plenitud en la vida de un individuo debe ser el motor que impulse un proyecto de vida como este. Debe trascender a temas religiosos, sociales o políticos. Si hacemos crecer una generación verdaderamente libre, equilibrada y sana, todos los demás temas se ajustarán ordenadamente. No habrá discrepancias irreconciliables entre los individuos porque todo estará puesto en el lugar correcto en la mente de cada persona. Eso es lo que nunca debemos perder como objetivo.

6º Las familias que utilizan el sistema escolar, público o privado, como la opción para formar a sus familias no están mal. El des-escolarizar a tus hijos no es una opción fácil, y también diría que no es una opción para todos. Puedo decirte con seguridad que hay niños que están mejor atendidos y formados en la escuela que en casa con sus padres. El hacerte responsable de la educación de tus hijos es un privilegio que muchos no quieren o no pueden ejercer.

Queda mucho por hacer, mucho que definir y mucho que enfrentar pero claramente veo el despertar valiente de un montón de familias que ya no están dispuestas a vivir como antes. Familias que están construyendo estructuras mas solidas porque se han determinado a encontrar algo mejor. Si tu eres parte de este pensamiento, te felicito y también te digo… queda mucho por hacer.

0 comentarios en “¿Es “Homeschool” la mejor manera de describir lo que hacemos?”

  1. Creo que la insistencia de las famosas certificaciones nace de nuestro miedo/paradigma/creencia de que ser diferente es malo y de nuestra mente escolarizada…. nos hace falta tanto conocimiento y tanto por avanzar.
    Sin embargo, ahí la llevamos…
    Cecy, como favor especial podrías sugerir algo al tema de los niños de altas capacidades?
    Un saludo y como siempre mi corazón agradecido ante tus palabras y tu manera tan ecuánime de abrirnos los ojos.

    1. Tienes toda la razón Claudia. Me alegra que sigan firmes en este camino.
      Podrías ayudarme un poquito explicándome cual es tu inquietud en cuanto a los niños con altas capacidades? Para saber si en realidad puedo ayudarte en este tema.
      Un abrazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba