Mi hija mayor tiene 18 años y en unos cuantos meses estará presentando su examen de admisión para la universidad. Mi hijo menor tiene 5 y todavía no sabe leer ni escribir. Tengo 3 hijos más, en medio de estos dos, mostrando todos los días una increíble variedad de gustos, habilidades y proyectos de vida que he decidido apoyar, alentar e incrementar dedicándoles la mayor parte de mi tiempo al día desde hace ya muchos años. Mis 5 hijos nunca han ido a la escuela.
Cuando la gente se entera de esto suelen tener varias reacciones: algunos se sorprenden y comienzan a hacer preguntas, otros se quedan callados pero claramente se ve que dentro de sus cabezas sale un letrero diciendo: “esta familia está loca” y otros, que son los menos, no le toman ninguna importancia.
No somos la única familia que funcionamos bajo este proyecto de vida. De hecho, la mayor parte de la historia de la humanidad los hijos han estado junto a sus padres casi todo el tiempo y es ahí donde han aprendido a desarrollar sus dones y habilidades para enfrentar la vida independiente como jóvenes y adultos. La idea de la escuela tal y como la conocemos hoy es muy reciente.
Parece que el descontento popular por el sistema educativo convencional es cada vez más evidente. Sin duda el sistema ha fallado. Mucho esfuerzo de parte de maestros, padres de familia, estado y alumnos. Mucho tiempo invertido dentro de cuatro paredes que se han apropiado prácticamente de toda la niñez y la juventud de una persona. Mucho dinero inyectado en mejorar programas, instalaciones, personal y proyectos innovadores. Mucho de todo puesto ahí pero poco es lo que se ha obtenido. Deserciones, etiquetas, depresiones, bajos rendimientos, incompetencia laboral, maltratos, perdida de tiempo, hartazgo, pobreza y enfermedad son algunas de las cosas que ha propiciado el sistema educativo convencional y que sus reformas no han podido resolver.
¿En realidad existe alguna alternativa educativa viable para resolver esto?
A través de la historia se han levantado innumerables aportaciones pedagógicas que han venido a recuperar algo del terreno perdido. Aportaciones valiosas creadas por expertos en la materia que han marcado de alguna manera al sistema pero que nunca han logrado cambiarlo.
Todos tienen buenas intenciones, todos quieren aportar algo, pero también todos se quedan dentro de la misma estructura cuadrada. Es como si sacaran un pie de la caja con la intensión de salir pero siguen estando sentados dentro de ella. Propuestas como Waldorf, Montessori, escuelas activas y constructivistas son maravillosas pero no dejan de estar dentro de la caja. Son propuestas con la misma forma. Hay que cumplir con contenidos, hay que cumplir plazos o solo aportan actividades para niños pequeños. ¿Qué pasa con los jóvenes? ¿Qué hacemos con ellos?
[highlight type=”dark”]Después de 18 años de trabajo con mis hijos he llegado a la conclusión de que si de verdad quieres cambiar el sistema, lo primero que debes hacer es salirte de él.[/highlight]
[content_band bg_color=”#ffba00″ border=”all”] [container] [custom_headline style=”margin: 0;” type=”center” level=”h4″ looks_like=”h3″ accent=”true”]Educación en casa no es un sistema, es un estilo de vida.[/custom_headline] [/container] [/content_band]
En México tenemos muy pocos datos de lo que está pasando en nuestro entorno pero lo que si sabemos es que la búsqueda de los padres por una opción educativa más congruente esta creciendo de manera impresionante. Cuando mi esposo yo comenzamos en esto, yo no tenía acceso a la red pero dudo que hubiera alguna información sobre homeschool en mi ciudad. Hoy aparecen 640,000 resultados si tecleas en google: “Homeschool en México”.
Aquí hay algunos datos útiles:
* Había 395,000 estudiantes en casa en 2011 en México (según Martha de Bayle en su programa de radio).
* 5,000 familias mexicanas estaban inscritas en la red de “El hogar Educador” según Mike Richards en el 2010, pionero de este movimiento en México.
* Este modelo educativo se esta dispersando por todo el mundo aunque en algunos paises no es legal. Aqui puedes consultar algunos datos internacionales interesantes.
* En Estados Unidos es el tipo de educación que más crecimiento ha presentado en los últimos años (7%) comparado con un 1% de crecimiento en el sistema convencional.
* El 25% de estos niños se encuentran por encima de los conocimientos académicos de los chicos de su edad.
* El 95.2% de estos niños contestan estar muy contentos de ser educados en casa cuando se les pregunta.
* Las universidades de más prestigio tienen exámenes y privilegios especiales para educados en casa.
* El homeschool practica cotidianamente las más novedosas propuestas pedagógicas aun antes de que alguien las propusiera dentro del sistema educativo convencional.
* Los padres nos son los maestros, son acompañantes durante todo el proceso de descubrimiento de información y aplicación. El internet, los libros y las experiencias prácticas se convierten en la fuente de información más importante.
* El pensamiento critico y propositivo, la discriminación de datos y la investigación profunda son fundamento de este proceso de aprendizaje.
* Las asesorías y ayudas entre pares se hacen comunes. No importa la edad, si sabes algo le puedes ayudar al otro a entenderlo mejor.
* Los contenidos obligatorios se pueden cubrir en un tercio del tiempo marcado por el sistema convencional.
* El aprendizaje y las metas académicas autoimpuestas en si mismas se convierten en el motor de las rutinas diarias, no la obligación o el temor de no pasar un examen.
* Los chicos son los protagonistas de sus propios aprendizajes y de la profundidad con que los llevan a cabo. Dejan se ser receptores pasivos obligados por un grupo, una persona o un método.
* Los estándares del conocimiento se ven elevados porque están vinculados con la resolución de problemas cotidianos y no con un examen.
* No existen evaluaciones ni exámenes inútiles ni que requieran huecas memorizaciones.
* El avance en competencias, conocimientos y habilidades se dan en base a las capacidades individuales y no al crecimiento colectivo. Los chicos evalúan su avance comparados consigo mismo y no con los demás.
* El concepto de escuela como centro de aprendizaje es obsoleto. El verdadero centro de aprendizaje es todas partes, en cualquier momento.
* No hay tareas ni trabajos pendientes, hay proyectos que se van completando con el trabajo diario.
* La resolución de problemas reales y los recursos que se encuentren para eso representan el aprendizaje significativo.
* El aprendizaje no esta desvinculado por materias como matemáticas y ciencias sociales. Todo tiene que ver con todo en el momento de resolver problemas en la vida.
* Las relaciones interpersonales son valiosas, importantes y no las determina una situación obligada como en un salón de clases.
* Carácter y estructura interna son el cimiento para soportar el conocimiento y la información. Sin carácter interno toda la información pierde potencia para provocar bien.
* El aprendizaje profundo y práctico comienza desde el primer día de nacidos y culmina hasta la muerte. No se limita a un horario escolar ni una edad predeterminada. No comienza con la lectura ni termina cuando obtienes un certificado.
* Los costos e inversión económica están directamente relacionados con las posibilidades de cada familia. No hay deudas. No hay planes de financiamiento. El desarrollo educativo de los hijos no gira alrededor de la escuela, sino alrededor de la vida misma.
* El homeschool es un verdadero promotor de estilos de vida saludable. No hay prisas. Hay tiempo suficiente para preparar alimentos, descansar y trabajar en la proporción correcta.
* Es el único proyecto verdaderamente sustentable. No hay desperdicios de papel, libros, lápices, cuadernos, luz, combustible, empleados ni tiempo.
* Es un verdadero semillero de empresarios y emprendedores. Los chicos pueden comenzar sus propios negocios a edades muy tempranas aprendiendo libertad financiera y administración sin incurrir en deudas o fracasos costosos.
* El avance en el aprendizaje no depende de la situación económica ni política de tu país. Tampoco de movimientos sindicales o de protestas colectivas.
* La madurez de los individuos se adquiere de manera integral y congruente. La plenitud de la persona es la meta.
Los expertos visualizan un sistema educativo con estas características para el 2030. Dicen que todo apunta hacia allá por los continuos descubrimientos en la pedagogía y las tendencias tecnologías de nuestros días. ¡Creen que están descubriendo algo que las familias que educamos en casa hemos practicado toda la vida! ¿Para que esperar tanto tiempo?
¡Si… por supuesto que Educación en Casa es una verdadera propuesta alternativa al sistema educativo! No es solo una buena idea, no es un chispazo de revelación que a alguien se le ocurrió y que habrá que comprobar su eficacia. Es real, es factible, es viable y los frutos llevan ya varias generaciones circulando entre nosotros.
Tomar la decisión de educar sin ayuda de la escuela no es fácil. Sobre todo por la tremenda presión que sentimos los padres de parte de la pedagogía convencional. Indudablemente esta decisión no la pueden tomar todos pero no deja der ser muy alentador ver a cientos de padres que se están levantando en todo Latinoamérica a favor de este estilo de vida.
Padres y madres muy valientes, intuitivos y arrojados están aprendiendo y descubriendo grandes cosas junto con sus hijos en el trabajo cotidiano en casa.
Esta generación de padres está tomando forma de un gran faro marcando el camino a grandes cambios sociales, económicos y académicos, y sin duda marcarán también el rumbo de sus propios pueblos, ciudades y países.
Muchos pedagogos y maestros están buscando la manera de hacer la diferencia en la educación pero son estos padres los que en realidad provocan grandes transformaciones para bien simplemente porque han decidido tomar en sus manos la educación integral de sus hijos en el marco de un proyecto familiar que durará años pero que sus frutos durarán generaciones.
http://www.topmastersineducation.com/homeschooled/
http://reevo.org/externo/asi-sera-la-escuela-en-2030/
http://www.edweek.org/ew/issues/home-schooling/
http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/sara-maldonado-especialista-en-periodismo-infantil–gustavo-cabrera-director-de-global-biotherapeutics-carlos-trevino-predicador-de-la-biblia-homeschool/20110912/oir/1546058.aspx
Gracias, me motiva mucho su articulo. Y estoy de acuerdo con Que es un sistema de vida que requiere un gran esfuerzo pero Que dara mucho fruto.
Me alegra saber eso Angélica. Un abrazo muy fuerte!
Ceci, mis hijos estan creciendo con 3 idiomas, la educacion academica se las doy en ingles, y con diferentes pequenas actividades trato de reforzar el espanol y Hindi, que son muy importantes para su crecimiento y vida futura. Tu que me recomiendas ?
( Porque ademas les es mas comodo el ingles para comunicarse pero los 3 idiomas son importantes)
Wow! Pues para mi eso suena muy bien y además muy interesante. Lo único que podría agregar es que sigas como base para el avance académico con el ingles porque la mayoría de los contenidos importantes en el futuro estarán en ese idioma. Sigue con el hindi de manera cotidiana en las labores de casa y en cuanto al español escoge algunas lecturas donde lo sigan desarrollando y también deja que se vea reforzado en su relación con sus vecinos, familia y amigos, si es que viven en un país donde se use el español como primer idioma. No se que edades tengan tus hijos pero el recurso que les estas dando con 3 idiomas es increíble. Entre mas pequeños aprendan y desarrollen esos idiomas mas se producirán conexiones nerviosas en su cerebro que después les darán muchas habilidades en otras áreas. Que hermoso trabajo estas haciendo con tus hijos!!
Hola muy buena alternativa para las familias q viven en países ajenos al suyo aunque estaría bien q los niños interactuarán con los nativos para adaptarse y aprendan a socializar .tengo muchas inquietudes al respecto creó q aún hay muchas áreas grises
Hola Dulce. La socialización es uno de los asuntos que mas infunden temor en las personas que no conocen de cerca la opción de educar en casa, sin embargo es uno de los aspectos mas sencillos de resolver. Socializar es la convivencia sana y enriquecedora que obtienes cuando te relacionas con otras personas y eso precisamente es lo que muchas veces no se puede obtener en ambientes escolarizados. Los humanos somos seres que buscamos compañía e intercambio de manera natural sin que puedas evitarlo. Los chicos educados en casa aprenden a relacionarse de manera sana, natural y congruente con los miembros de su familia y eso les da herramientas para hacerlo después con otras personas. Un niño que entiende el valor de la amistad y de las relaciones interpersonales adecuadas nunca podrá evitar relacionarse con otros sin importar edad, sexo, idioma o ideales. Este estilo de vida te ofrece la oportunidad de relacionarte con otros de la mejor manera. No hay prejuicios ni presion social ni temores. Hay verdadera libertad.
No me había detenido a leer tan buen articulo, gracias por alentarnos en este buen camino.
Muchas gracias Milca. Me alegro de que te encuentres transitando este camino también.
¡Hola! Muy buen artículo. A mí me encantaría hacer “homeschooling” con mis hijos. Pero no sé por dónde empezar. Sabes de algo que me pueda llevar paso a paso, alguna iniciación…no sé. Como buena madre que quiere lo mejor para sus hijos no me animo a hacer el cambio sin saber cómo lo haré. ¿ideas?
Te puedo decir, que tu artículo aclaró muchas de mis dudas y me invita más a optar por esta opción.
Hola Lucía
Todos empezamos en esto con mucho temor. No te preocupes.
Yo te recomiendo que sigas leyendo del tema. Eso te va a ir dando los elementos de seguridad que necesitas para empezar. Lo primero que debes definir, junto con tu esposo, es qué quiero lograr en la vida de mis hijos. Sabiendo esto entonces podrás decidir cómo lo logras.
Si tu vives en Guadalajara, México, entonces pudieras asistir a alguna de las conferencias de iniciación que doy. Si vives en otra ciudad entonces localiza algún grupo de apoyo de familias que educan en casa para que te reúnas con ellos, observes su estilo de vida y converses con los otros padres para que compartan sus experiencias contigo. Todos tenemos muchas preguntas cuando nos decidimos por este proyecto de vida pero te aseguro que no todas las podrás contestar antes de comenzar. Tu amor por tus hijos y tus objetivos claros en el proyecto son los que darán la pauta para comenzar.
Hola! este articulo me gusto mucho, gracias por que me da mas confianza para dar el paso.
Me alegro mucho Betsabe!
Gracias por el artículo, me encantan
Gracias por leerme Yeni!
Hola Cecilia, gracias por tus comentarios. Cada año me digo a mí misma que ahora sí sacaré a mis hijos de la escuela y no acabo de animarme. En lo que decido, ya van a cumplir 8 y 9 años los pequeños y el mayor acaba de cumplir 13.
Yo no sé si para el mayor ya sea un poco tarde, el de 9 años dice que solamente va a la escuela por jugar con sus amigos, y el más pequeño me parece que no le importaría en lo absoluto salirse de la escuela. Él es como mi rémora! Todo el tiempo anda tras de mí queriendo que lo acompañe a crar, cocinar, dibujar… Me siento tentada a iniciar con él y cuando el mediano vea que su hermano ya no madruga, no usa uniforme, no lleva tareas, etc., al final quiera quedarse en casa. Pero el mayor, o será que ya no hace mucho sentido? En realidad ya le faltan pocos años para ir a la universidad.
Le digo a mi esposo que con todo el dinero que ahorraríamos, podríamos viajar más y los niños verían el mundo desde otra perspectiva.
Qué consejo me das?
Hola Maricruz. La pregunta clave que creo te puede ayudar a ti y a tu esposo a tomar decisiones es que se pregunten con detenimiento: ¿qué queremos construir en la vida de nuestros hijos? ¿Qué clase de personas queremos que sean? ¿Qué cosmovisión queremos que tengan? ¿Es la escuela el mejor lugar donde podemos logra eso o será que lo podremos lograr en el contexto de mi hogar bajo nuestra influencia? El que ustedes se decidan por este estilo de vida no debe depender de la opinión los demás, debe estar fundamentada en lo que ustedes dos quieren hacer con sus hijos y hacia a dónde los quieren llevar. El temor quedará eliminado cuando lo sustituyas por amor a ver crecer a tus hijos de manera diferente. Una manera que la escuela no te puede dar. Probablemente ya leiste el artículo que acabo de publicar “Miedo a desescolarizar” pero si no lo has hecho te recomiendo que lo hagas. La verdadera lucha siempre está en nuestra mente.