¡Que levante la mano todo aquel a quien le gustaría comer algo delicioso pero que ya fue masticado por otra persona antes!
Pues esto es lo que pasa todos los días en la mayoría de las escuelas. Los maestros mastican los contenidos que alguien antes de ellos ya masticó para dárselos a miles de niños y jóvenes que lo aprenden ya masticado, sin sabor ni nutrientes, sólo para poder pasar un examen estandarizado.
No encontré una mejor analogía.
Desde hace mucho tiempo tenemos fijo en nuestra mente que no hay educación real si no se hace con un maestro, un plan de estudios y un salón de clases.
El paradigma de los contenidos es eso: pensar que la educación es una simple transmisión de conocimientos de un adulto o experto hacia un aprendiz o inexperto y creo que este paradigma ha arruinado el aprendizaje de muchas generaciones. Es el culpable también de que miles de padres tengan miedo de tomar en sus manos la educación de sus hijos. Este paradigma los hace sentirse incompetentes, inapropiados, inexpertos y derrotados antes de intentarlo siquiera.
Este mismo paradigma mental es el causante de que pensemos que se necesitan exámenes estandarizados, planes de estudio complicados y costosos para tener buenos resultados en el aprendizaje. Este pensamiento ha arruinado nuestro sistema escolar actual y sigue arruinando el trabajo que muchos padres hacen con sus hijos en casa una vez que los han desescolarizado.
¿Sabías que para que tus hijos ingresen a la universidad deben aprobar un examen estandarizado que abarca sólo matemáticas y habilidades para expresar y comprender su lengua materna? No tendrán que saber de memoria las capitales del mundo ni los símbolos de los elementos químicos ni las fechas más importantes para su país… así es… sólo matemáticas y lenguaje.
Entonces… ¿qué aprenden los niños y los jóvenes en la escuela? ¿Por qué regresan a casa con tanta tarea? ¿En qué gastan toda su mañana y parte de su tarde durante los 12 años que les lleva salir de la educación media? Solo lo gastan… lo pierden… lo desperdician.
Quiero compartirte varias recomendaciones para que experimenten en casa un aprendizaje libre pero bien dirigido al éxito:
– 1. Despójate del paradigma de los contenidos:. Si hay algo en lo que debes poner atención y establecer una estructura es en matemáticas y lenguaje. Saber escribir y entender lo que leemos es fundamental para abrir las puertas de cualquier cosa. Escúchalo bien: ¡CUALQUIER COSA! Y la comprensión y expresión de matemáticas es fundamental para resolver prácticamente cualquier problema. Un verdadero pensamiento lógico y la manera correcta de expresarlo es la corona de las ciencias y las artes; de las relaciones humanas y la preservación de la vida. Es la manera de descubrir y difundir conocimiento y cambiar nuestra realidad para bien. El no entender esto trae ruina y falta de identidad. Esa es la razón por la que nuestros sistemas educativos escolarizados y convencionales no han logrado llevar a nuestros jóvenes a expresar lo mejor de ellos mismos al mundo. En mi país, de acuerdo con los especialistas del Colegio de México, el 60% de los jóvenes que terminan la educación secundaria salen sin saber leer y escribir de forma suficiente y el 81.2% de los estudiantes mexicanos evaluados en el 2016 en matemáticas salió insuficiente. No te pierdas entre tantos contenidos inútiles y obsoletos. Dales a tus hijos estas dos herramientas básicas para la vida académica y hazlo con paciencia pero con determinación también.
– 2. Dos o tres horas de trabajo académico diario es suficiente.. La escuela ha marcado nuestras mentes diciéndonos que es necesario pasar largas horas de trabajos forzados y aburridos para aprender algo bien. No es cierto. Un trabajo bien planeado, constante y corto es más que suficiente para desarrollar destrezas académicas. En realidad todo el día es momento de aprender y el área académica solo es la cereza del pastel.
– 3. No te lleves la escuela a tu casa.. Se trata de abandonar todos los paradigmas escolarizados que tenemos en la mente y hacer en casa algo completamente diferente. Más rico, más sano, más provechoso… mejor. No tienes que tener jornadas terribles de memorizaciones o ejercicios tediosos. Se trata de crear nuevos paradigmas educativos donde haya más provecho y el aprendizaje sea más orgánico. Para desarrollar esto debes conocer a tus hijos, respetar su esencia y tener muy claros tus objetivos y plan de vida familiar.
– 4. Haz un mejor trabajo que la escuela.. Si has decidido desescolarizar entonces inviértete en este proyecto. Disfruten aprender. No avancen académicamente solo para aprobar exámenes, háganlo por el gusto de conocer cosas nuevas y ser más útiles con ese conocimiento. Esa actitud debe comenzar contigo, dentro de ti.
– 5. La geografía, civismo e historia se puede aprender por proyectos y viajes.. Escoge algunos temas dentro de estas materias de cultura general. Planea actividades especiales para aprender de ello, como excursiones, investigaciones, entrevistas con expertos, visitas a museos, viajes, películas, libros, creación de materiales educativos, cursos en línea, actividades con grupos de apoyo, diplomados y todo lo que se te ponga en frente y te sirva. Te vas a dar cuenta que ésta cultura general que a la escuela le cuesta tanto enseñar, a ti te va a ser muy fácil porque todos los datos aprendidos tendrán sentido, serán útiles y abrirán sus mentes para querer aprender de otros temas también. Busca formar hijos que sepan investigar, indagar, escudriñar, filtar y decidir.
– 6. Ten paz. La paz debe ser la plataforma donde estas parado todos los días.. Esa plataforma tú la debes construir, no se da sola. A medida que crees en tu proyecto y lo edificas, tus hijos también se apropiarán de él y lo disfrutarán. Esta plataforma de paz te permitirá acelerar o disminuir el ritmo de trabajo cuando sea necesario. Poner atención en algún aspecto y dejar de lado otros. Responder con humildad y seguridad cuando recibas críticas por tu proyecto y mantenerte con fuerzas todos los años que te tomará alcanzar tus metas.
Quiero terminar diciéndote. No caigas en el engaño del paradigma de los contenidos. Pensar que tus hijos deben “estudiar” todas las materias que marca el plan de estudios estandarizado te puede atrapar y dejar esclavizado aun habiendo desescolarizado a tus hijos. Deja que ellos aprendan con tu acompañamiento contenidos ricos, nutritivos y útiles sin haber sido previamente “masticados” por nadie. No se coman todo lo que otros dicen, investiguen y vayan a la misma fuente del contenido. Filtren todo, quédense con lo mejor.
[blockquote cite=”Paulo Freire” type=”right”]“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción.
Quien enseña aprende a enseñar y quien enseña aprende a aprender”[/blockquote]
Me encanto este artículo muchas gracias. Debemos primero desescolarizar nuestra. mente.
Yo espero que sea de utilidad. Un saludo Liliana.
Me siento 100% identificada, queria escribir exactamente esto mismo en mi blog, pero tu ya lo hiciste, así que lo comparto!!!
Jajaja… Que bien!!! Gracias.
Maravilloso Blog.
Mi preocupación y supongo que no seré la única es poder cubrir las áreas necesarias para su edad y grado que es primero.
El próximo lunes comienzo y fue maravilloso leer un par de artículos expuestos en este Bloc. Me tranquilizaron.
Gracias
Bienvenida a este estilo de vida Tania. Recuerda que no se trata de llevarte la escuela a casa sino de instaurar un estilo de vida donde los aprendizajes de tus hijos sean implicados y donde la búsqueda de sabiduría, conocimiento de la vida y carácter interno son más importantes que los conocimientos académicos. Esos vendrán después muy fácil porque tendrán el sustrato adecuado. Lo más importante es comenzar con una visión clara de a dónde quieres llevar a tus hijos. Te mando mucho ánimo desde acá. Sé que será un buen tiempo para ustedes como familia.