[content_band bg_color=”#ffba00″ border=”all”] [container] [custom_headline style=”margin: 0;” type=”center” level=”h4″ looks_like=”h3″ accent=”true”]Tema I: Aprendizaje [/custom_headline] [/container] [/content_band]
Mucha gente muy buena y con mucha experiencia ha escrito acerca de esto ya. Grandes “rompedores de paradigmas” como Ivan Ilich y Jonh Holt han explicado una y otra vez la gran diferencia que tiene en el aprendizaje el ir o no a la escuela. Yo no quisiera repetir lo mismo, sería un gran atrevimiento de mi parte, pero tal vez pudiera agregar alguna que otra cosa desde mi propia experiencia.

[highlight type=”dark”]¿Qué es aprendizaje?[/highlight]

Una definición sencilla dice que el aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Si tomamos en cuenta la definición escrita antes, entonces podemos deducir lo siguiente:

En casa se aprende mejor porque…

  1.  [highlight type=”dark”]Se da de manera natural (orgánica).[/highlight] Realmente no hay una edad, un año o un día determinado para aprender una cierta cosa. ¡La naturaleza del ser humano es aprender! La mentalidad escolarizada ha sembrado en nuestras mentes la idea de que se debe aprender ciertas cosas, como leer y escribir, a cierta edad y la verdad es que cada rato nos la cambian. Antes era hasta los 7, ahora es a partir de los 4. ¿Quién decide eso? El aprendizaje es natural y se da cuando la persona esta lista para eso…ni antes ni después. ¿Por qué en la escuela se enseña lo que se enseña? ¿Por qué se hace en ese orden? ¿Quién determinó así el plan de estudios? ¿No podríamos empezar en otro orden? Lo que creo es que la mayoría de estas cosas las hemos definido los adultos porque creemos que así aprenden mejor los niños. Lo hemos definido de acuerdo a NUESTRO orden, no al orden natural sino a “nuestro orden acartonado” después de toda una vida escolarizada y para que a nosotros los adultos se nos haga más fácil y práctico preparar material, planear evaluaciones y llevar a grupos enteros a objetivos académicos. En casa no tiene que ser así. Cuando yo era pequeña me emocionaba mucho saber de temas del cuerpo humano y de genética. Cuando preguntaba a mis maestros los sacaba del tema por completo así que siempre me decían que mas adelante lo podríamos aprender. Pasó el tiempo, las cosas cada vez perdían más su sencillez. Lo que sucedió fue que en lugar de acrecentar mi hambre por saber de ese tema, cuando llegó el tiempo, ya era demasiado tarde… ya era tan complicado todo que se me habían quitado las ganas de aprender eso.  ¿Por qué no empezar por contestar las preguntas que los niños nos hacen? ¿por qué no irnos a la velocidad y profundidad que ellos nos indican?  Historia es una de la materias que más nos hacen sufrir cuando pequeños, ¡tantas fechas y nombres! Mis hijos nunca han aprendido historia de manera convencional. Saben historia porque un día a la semana nos dedicamos a investigar temas de arte, historia, geografía y lo que se nos ponga en frente. Ellos hoy saben más de historia de lo que yo sabía a su edad y ¡siempre pasé bien todos los exámenes! El aprendizaje no tiene que ver con memorización, tal vez sí con repetición, pero eso es diferente. La cercanía, contacto físico constante, supervisión, aliento, corrección y relación profunda crea el ambiente perfecto para el aprendizaje profundo, libertario y significativo. A mayor número de hijos, mayor demanda de concentración de parte tuya en esta labor. Algunas estadísticas dicen que en los exámenes estandarizados de los EU, los niños educados en casa obtuvieron el puesto 87 porcentual comparados con los niños escolarizados. Eso quiere decir que sólo el 13% de todos los niños sacó mejores calificaciones que los educados en casa, el resto tenía calificaciones por debajo. Estos números son muy alentadores, sin embargo no te confíes demasiado. Estos números son el reflejo de padres bien organizados que tienen muy claro hacia a donde quieren llevar a sus hijos con este proyecto de vida. El respeto a los tiempo de aprendizaje de tus hijos no significa desorden ni tiempos desperdiciados.
  2.  [highlight type=”dark”]Se da cuanto antes[/highlight]: Lo académico no es lo único que puede aprender una persona. Es más, diría que lo académico sería lo menos importante que aprende una persona. Hay muchas más áreas humanas que se deben desarrollar. Carácter interno, desarrollo espiritual, conocimiento y cuidado de si mismo (incluyendo qué hacer para curar el cuerpo), conocimiento y cuidado del medio ambiente, saber sacarle fruto a la tierra con respeto, ganar dinero y adminístralo bien, administración de la casa y muchas cosas más. NADA de esto se aprende en la escuela aunque pasan ahí dentro toda su niñez y gran parte de su juventud. Esto se empieza desde el primer momento en que tienes a tu bebe en tus brazos. No hay tiempo que perder en este asunto. Es por eso que tu voz debe ser la que más se escucha en su vida durante esos primeros años. Cada vez que dices algo, que das una instrucción o que comentas algo de tus vecinos estás construyendo fundamentos fuertes en sus pequeñas cabezas. Cada día que pasa colocas piezas claves en su estructura interna que los harán sostenerse por el resto de sus vidas.
  3. [highlight type=”dark”]Se da en tiempos más cortos[/highlight]: Mi hija mayor recibió el reto, a los 10 años, de intentar obtener su certificado de primaria en tan sólo 6 meses. Lo logró y su premio fue irse a un viaje muy emocionante a otro país. Lo mejor de todo fue que toda la familia fuimos con ella y disfrutamos juntos de unas vacaciones increíbles. ¿Terminó todos sus exámenes del INEA en 6 meses? ¡Si! Y no es porque ella tenga capacidades académicas superiores, es sólo porque nos organizamos y distribuimos todo el material en los 6 meses y lo logró. Los objetivos académicos pueden alcanzarse en tiempos cortos. Esto solo requiere sensibilidad para establecerlos de manera congruente con las características de tu hijo y ponerse a trabajar.
  4. [highlight type=”dark”]Es a la medida de cada uno[/highlight]: No todos tenemos que aprender y desarrollar exactamente lo mismo. Por supuesto que hay áreas básicas que todos, sin excepción, debemos desarrollar pero hay otras que definitivamente no. ¿por qué perder el tiempo en aprender todos lo mismo cuando en realidad todos somos diferentes? Desde hace algún tiempo aprendí que yo no soy mamá de 5, más bien soy 5 veces mamá.  Uno de mis hijos presentó desde pequeño muchas dificultades para hablar. A medida que fue creciendo me di cuenta que en algunas áreas académicas, como matemáticas, tendríamos que avanzar con más lentitud. Pusimos fundamentos solidos, avanzamos muy despacio, le dimos el tiempo necesario y ¡sorpresa! de pronto todo se ha acomodado en su cabeza y ya no hay quien lo detenga. ¡Está trabajando más aprisa que nunca porque ha decidido irse a toda velocidad! Algunos de tus hijos mostrarán ser más académicos, otros más creativos y otros más intrépidos… tú vas a estar ahí para proveerles lo necesario y alentar estas características que los hacen tan especiales.
  5. [highlight type=”dark”]Comes mejor[/highlight]: En nuestra vida familiar es cada vez más real eso de “Que tu alimento sea tu medicina y que la medicina sea tu alimento”. No es algo que supiéramos desde el principio. Lo cierto es que ha sido un largo proceso de aprendizaje, de investigación, de prueba y de observar el fruto. La calidad de la comida que puedes consumir en casa puede superar por mucho a la que consumen las familias que viven bajo la presión de los horarios apretados y las prisas. En casa no necesitas utilizar comida enlatada, pre-cocinada o rápida. Algunos estudios en Europa y EU han demostrado una relación importante entre alimentación y desempeño académico. La revista Clinical Pediatrics reportó un estudio hecho en 2013 donde se demostró que a mayor consumo de comida chatarra en los niños de 5º grado de primaria, menor puntaje de coeficiente intelectual, manifestándose en problemas con materias como matemáticas y lectura de comprensión. Aun más,  hoy se sabe que el sistema digestivo es en realidad nuestro segundo cerebro, el tipo de células es muy parecido, y lo que llega al estomago afecta directamente al sistema nervioso, tanto es así que muchos desordenes mentales severos pueden ser mitigados y hasta eliminados mediante una alimentación adecuada. Problemas como hiperactividad y rebeldía o desgano para aprender muy probablemente tengan su origen en una mala manera de comer. El comer bien y aprender a comer bien es un regalo de la vida que muy pocos quieren disfrutar el día de hoy. La hermosa experiencia de poder cocinar una deliciosa sopa con los jitomates y el cilantro que cosechaste de tu propio huerto es inigualable. No necesitas ser rico para lograr esto, ni tampoco pobre. Lo único que necesitas es incluirlo en tu proyecto de vida. No hay duda de que la comida buena te hace aprender más y mejor.
  6. [highlight type=”dark”]Duermes mejor[/highlight]. Es interesante ver cuantas horas efectivas de sueño tenemos hoy. La mentalidad actual nos dice que para lograr una buena posición económica, buenos puestos de trabajo, muchos títulos y un buen nombre, se debe trabajar mucho y eso significa comer mal y dormir poco. Los niños que duermen bien tienen un sistema inmunológico sano, crecen bien, están fuertes y aprenden mejor. Después de dormir bien entonces sí pueden y deben tener un día de trabajo duro, completo y provechoso para llegar al final de éste rendido y contento, listo para depositar su pequeña cabecita en la almohada y permitirle a su cuerpo producir la hormona de crecimiento, reparando todo los sistemas y aparatos internos. Los expertos dicen que al dormir nuestro cerebro se potencializa porque se fortalecen las conexiones sinápticas de las neuronas. Un cerebro restaurado por un buen descanso es más creativo, positivo y dispuesto para aprender. Cuando tienes hijos des-escolarizados no hay que estudiar para exámenes ni hay que quedarse tarde haciendo tareas o arreglando uniformes, mucho menos tienes que levantarte muy temprano después de desvelarte con la visita de los abuelos… ¡cada día debe de tener su propio afán!… y el de los niños que aprenden en casa termina bien cada día.
  7. [highlight type=”dark”]No hay prisa[/highlight]: La prisa es una maldición de nuestro tiempo. Yo he tenido que luchar con este lastre por varios años ya. A muchos de nosotros, como a mi, nos cuesta mucho trabajo comprender que ya no estamos bajo la bota opresora del tiempo que determina el sistema escolarizado. En casa nos convertimos en dueños de nuestro tiempo. Nadie externo determina la velocidad a la que debe haber aprendizaje excepto tú y tu esposo. El tiempo no es tu amigo ni tu enemigo… es tu juez. La prisa es una carga pesada de la que te debes deshacer lo mas pronto posible. Aprende a escuchar  a la sabiduría que te dicta cómo debes usar tu tiempo y cómo le vas a enseñar a tus hijos a usarlo también. No dejes que se te escape pero tampoco lo aprietes tanto que lo dejes sin vida. Piensa en esto: ¿cuántas veces has tenido un conflicto, un enojo o una discusión con alguien que amas por causa de la prisa? Reflexionar en esto debe determinar tu velocidad en la que haces las cosas y en la que le exiges a los demás que las hagan también.
  8. [highlight type=”dark”]Porque se aprende sobre la plataforma del amor[/highlight] Los neurocientíficos hoy están diciendo que sólo se puede aprender lo que se ama o aquello que le dice algo nuevo a la persona. El dilema es cómo le van a hacer para que los maestros en sus aulas puedan implementar estos nuevos descubrimientos en la enseñanza. Esto es prácticamente imposible si asumes que todos aman cosas distintas y que habría que darle por su lado a cada uno. Lo bueno es que en realidad no es así,  lo único que tienes que hacer es que los niños amen aprender sólo por el hecho de hacerlo. ¿Cómo podrá un niño amar algo que nunca nadie le ha enseñado a amar? Muchos niños no aman bañarse o cepillarse los dientes, pero después de comprender que se debe hacer porque trae una serie de beneficios a su cuerpo, a su salud y a la salud de los que lo rodean y que en realidad están mostrando amor  y cuidado de si mismos entonces el aprendizaje se da. El amar aprender es lo que les abrirá las puertas de cualquier parte. El éxito de tus hijos recae en el entendimiento de darles lo que necesitan no lo que quieren. Por eso es tan importante que eso lo decidas tu y no una institución privada o de gobierno. Después de todo ¡Nadie ama a tus hijos mas que tú! No siempre van a conseguir un trabajo que les guste pero si les puedes enseñar a que les guste hacer cualquier tipo de trabajo porque es una oportunidad para aprender, para desarrollar nuevas habilidades y para abrirse paso en la vida. Tú, antes que ellos, debe aprender a amar aprender y a moverte sobre la plataforma del amor.  Enseña, coordina, prepara, y trabaja con tus hijos en casa en base al amor al conocimiento y al desarrollo personal buscando ser cada día mas útiles y creativos.

La opción de desescolarizar a tus hijos es sólo eso, una opción.

Los puntos que acabas de leer podrían darte luz para tomar una decisión, si es que aun no lo has hecho.

Mi deseo mas profundo es que disfrutes haciéndote responsable de tus hijos.

0 comentarios en “Con escuela vs Sin escuela: aprendizaje”

  1. Hola Ceci, como estas? Cuanto tiempo sin vernos! Sin embargo te recuerdo a ti y Luis como si los hubiera visto ayer!
    Quiero decirte que me encanta tu sitio! He aprendido mucho al leerlo y tienes mucha o toda la razón! Como me gustaría verlos y conocer a tu linda familia 🙂
    Te mando un fuerte abrazo, mi amiga hermosa!
    Seguimos en contacto…
    Gaby Garza

    1. Muchas gracias Gaby. Nosotros siempre nos acordamos de ti con mucho cariño. Estoy segura que tienes una familia ejemplar. Muchos saludos y abrazos.

  2. hola chechilia ! como haz estado ? que buena onda este sitio …. Yo tengo tres hijo s y uno mas en camino … los vamos a Homeschoolizar (hahaha) a todos ! Les mando un abrazo !

    1. ¡Jose!!!!! ¡que padrísima sorpresa me has dado! ¿Cómo imaginar que nos encontraríamos aquí? Que gusto saber de ti, de tu familia y de la decisión que han tomado. Me alegra mucho saber esto y les deseo mucho bien y éxito en este proyecto de vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba