Definitivamente tener a tus hijos todo el día en casa parecería que no es fácil. La verdad de las cosas es que la mayor parte de la historia de la humanidad los niños han estado con sus padres casi todo el tiempo, excepto en las últimas décadas. ¿Será que sólo nos estamos desacostumbrando?
Aquí unos pequeños consejos:
1 Lo primero que debes tener claro en tu mente, junto con tu cónyuge, es qué quieres construir en la vida de tus hijos. Qué características, habilidades y carácter interno quisieras que ellos desarrollen a lo largo de su infancia relacionándose contigo.
2 Si te interesa que en algún punto de la vida de tus hijos ellos se puedan integrar al sistema escolarizado –cualquiera que sea la razón para hacerlo- entonces debes prepararte y prepararlos para ello dosificando contenidos y cubriendo los requisitos del sistema educativo a la velocidad y profundidad que ustedes decidan. No temas, los contenidos verdaderamente importantes se aprenden en la mitad de tiempo que el resto de los niños escolarizados siempre y cuando seas constante y vivan bajo un esquema correcto de prioridades.
3 Si no tienes el más mínimo interés de que ellos obtengan algún título o certificado también debes prepararte y prepararlos para nadar contra la corriente del sistema y mantenerse en la confianza de que es el estilo de vida que han querido construir a pesar y en contra de los paradigmas educativos actuales. Las críticas y las comparaciones les van a llover.
4 Una vez que tienes claro el rumbo, te sugiero que comiencen trabajando en un sólo libro y en un sólo proyecto. No hagas compras excesivas de materiales. Cuando comencé, compramos tantas cosas que ya no sabía ni por donde empezar.
5 Dedica, al principio, una hora al día para sentarse y trabajar consciente y ordenadamente en el libro o el proyecto. El tiempo de concentración dependerá mucho de la edad y el número de hijos. Entre más pequeño(s), más corto será el tiempo. Sé lo más constante posible en esto. Ellos aprenderán que éste será un tiempo importante. Tu entusiasmo, paciencia y ganas de aprender (no de enseñar) será lo que sostenga en armonía este espacio.
6 Durante este tiempo especial no contestes el teléfono, no hagas limpieza de la casa, no platiques en tus redes sociales, no atiendas a los vecinos ni a la familia lejana. Enfócate por completo en esta labor. Esa inversión de tu tiempo es la que dará los frutos.
7 El tiempo de trabajo y concentración irá aumentando poco a poco. Enséñalos a concentrarse en su aprendizaje concentrándote tú en ellos. Te darás cuenta que en poco tiempo estarán haciendo sus proyectos, investigaciones y metas solos y tu nada mas necesitarás supervisarlos.
8 Otra parte del día dedícalo a formar hábitos y rutinas en áreas diversas como limpieza de la casa, limpieza personal, preparación de alimentos, buenas costumbres de convivencia social, etc. Es importante que todos en casa colaboren en el orden. No debes ser tú la única que se ocupa de esto. Pasé por mucho desgaste y frustración en mi vida hasta que entendí que debía entrenar a mis hijos para ayudar en TODO. Mantener orden y limpieza en casa muestra cómo tienes las cosas ordenadas en tu cabeza y los niños aprenden en un ambiente mas propicio.
9 Aprovechen todas las actividades del día para aprender. La vida real no está divida en materias. Es aquí donde se demuestra que el aprendizaje verdadero no tiene que ver con un aula.
10 Salgan de casa para disfrutar del lugar en donde viven. Conozcan sus museos, zonas arqueológicas, playas, bosques, calles, teatros y todo lo que puedan. ¡En el lugar donde vivimos hay jóvenes y niños que nunca han visitado el teatro de la ciudad! Busquen los eventos culturales gratuitos y aprovechen su localidad al máximo.
11 El conocimiento académico se puede desarrollar a cualquier edad, no sucede igual con algunas habilidades como tocar un instrumento o descollar en un deporte que requieren edades tempranas para aprenderlas. En la medida de tus posibilidades, dales oportunidad de desarrollar esto.
12 Toma el tiempo suficiente para la comida. Preparen alimentos saludables y todos participen en ello. El tiempo de comida es una gran oportunidad para conversar, bromear, dar dirección y relajarse.
13 Haz una lista de metas o tareas diarias que cada hijo debe cumplir. Esto no es para mostrar inflexibilidad de tu parte, es para que visualicen que están alcanzando lo que se espera de ellos y tengan tiempo de verdadero descanso o esparcimiento una vez que cumplieron. Es una excelente herramienta para medir avances y evaluar.
14 Cuando enseñes una habilidad o tarea nueva hazlo con paciencia y usa palabras claras y precisas. No enseñes una nueva hasta que la primera se realice bien.
15 Tus cuatro enemigos a vencer: miedo, prisa, comparaciones y desorden. La prisa te pone de mal humor y de ahí vienen los gritos, las patadas y los sombrerazos. Empieza todo con el tiempo suficiente. Las comparaciones de tus hijos con otros niños en el área académica te hacen sentir frustrada y desanimada y a ellos también. Si crees que deben poner más empeño en desarrollar cierta área, solo háganlo. Avócate a ello por amor a tus hijos y no por temor a que no sepan lo que otros saben. El desorden en tu casa y en la manera de trabajar empieza en tu cabeza y limita las posibilidades de avanzar a buen ritmo. Toma el control de tu cabeza, tu casa y tu proyecto de vida. El miedo solo se puede vencer con el amor a este proyecto y a sus frutos.
Son 15 consejos muy pequeños.
Algunos parecen muy simples.
A mi me han ayudado para salir adelante durante varios años y varios hijos.
Espero que también te puedan ayudar a ti…
Gracias!!!
Que bueno que es de utilidad!!
Mil gracias, me es de gran utilidad esta información, ya que este año he decidido desescolarizar a mis hijos.
Que bueno Lily. Los frutos pueden ser muchos y muy buenos. Animo!
Muy buen articulo, con excelentes consejos. Gracias!!!!
Gracias Andrea. La intensión es que en realidad sean útiles.
A penas ayer tuve la oportunidad de saber de usted. la escuche en una charla y me dejo reflexionando. Mis hijos son pequeños aun, asi que hay mucho que hacer. Muchas gracias por compartir toda su experiencia.
Gracias por tu comentario Berenice. Si has decidido tomar en tus manos la educacion de tus hijos, te deseo mucho bien en tu proyecto. Tratare de seguir compartiendo cosas que nos han sido útiles.
Muchas gracias por los tips. Me gustaría educar a mis hijas en casa, pero no se si habrá manera de seguir incorporados a la sep por si en un futuro quiere regresar al colegio. No se si tu sabes?
Hola Elisa. En el instituto nacional para la educacion de los adultos (INEA) puedes dar de alta a tus hijos para que realicen sus exámenes de primaria y reciban su certificado a partir de los 10 años de edad. Si no quisieras esperar hasta esa edad y quisieras reincorporar a tus hijos al sistema escolarizado también puedes asistir a las oficinas de SEP en tu ciudad y solicitar una evaluación de diagnostico a tu hijo para que determinen en que nivel podría reincorporarse. Hay un articulo en mi blog que podrías consultar para tener mas detalles de esto. Se llama “Certificación, opciones actuales para certificar a nuestros hijos”. Tal vez te pueda ayudar a decidir mejor. Muchos saludos cariñosos.